Publicado por

PEC 4 / La Relatora

Publicado por

PEC 4 / La Relatora

Entrega de la actividad P4 …
Entrega de la actividad P4 …

Debate0en PEC 4 / La Relatora

No hay comentarios.

Publicado por

PEC 4 Dossier Obra

Publicado por

PEC 4 Dossier Obra

Hola compañer@ aqui les presento  mi Dossier «Intersecciones de la Identidad», un proyecto de videoarte que explora la fluidez de la identidad…
Hola compañer@ aqui les presento  mi Dossier «Intersecciones de la Identidad», un proyecto de videoarte que explora la fluidez…

Hola compañer@ aqui les presento  mi Dossier «Intersecciones de la Identidad», un proyecto de videoarte que explora la fluidez de la identidad humana.

Muchas gracias.

 

 

 

Debate0en PEC 4 Dossier Obra

No hay comentarios.

Publicado por

Entrega Final

Publicado por

Entrega Final

Hola, adjunto el dossier del proyecto «Ocupar la plaza» que he desarrollado durante este cuatrimestre, cualquier comentario será bienvenido :) Un saludo Entrega de la actividad P4 …
Hola, adjunto el dossier del proyecto «Ocupar la plaza» que he desarrollado durante este cuatrimestre, cualquier comentario será bienvenido…

Hola, adjunto el dossier del proyecto «Ocupar la plaza» que he desarrollado durante este cuatrimestre, cualquier comentario será bienvenido :)

Un saludo

Debate0en Entrega Final

No hay comentarios.

Publicado por

La Relatora. Dosier de Obra

Publicado por

La Relatora. Dosier de Obra

¡Hola, clase! Os dejo aquí el Dosier de Obra de La División Invisible, espero que os guste. ¡Un saludo! Entrega de la actividad P4 …
¡Hola, clase! Os dejo aquí el Dosier de Obra de La División Invisible, espero que os guste. ¡Un saludo! Entrega…

¡Hola, clase!

Os dejo aquí el Dosier de Obra de La División Invisible, espero que os guste.

¡Un saludo!

Debate0en La Relatora. Dosier de Obra

No hay comentarios.

Publicado por

Recapitulación

Publicado por

Recapitulación

      ⁠ ⁠Propósito inicial del proyecto Desde el inicio, con Intersecciones de Identidad, mi intención fue explorar la identidad humana…
      ⁠ ⁠Propósito inicial del proyecto Desde el inicio, con Intersecciones de Identidad, mi intención fue explorar…

 

 

 


⁠ ⁠Propósito inicial del proyecto

Desde el inicio, con Intersecciones de Identidad, mi intención fue explorar la identidad humana como un concepto fluido y en constante transformación, utilizando elementos visuales y simbólicos como el agua, la luz y el cuerpo. Inspirada por el trabajo de artistas como Bill Viola, buscaba desarrollar un videoarte que no solo capturara el movimiento, sino que también sirviera como un espejo emocional para reflexionar sobre las nociones de memoria, espiritualidad y género.

Cuando trabajé en La Visionaria y La Previsora, imaginaba una obra que combinara técnicas visuales complejas con un fuerte contenido conceptual, creando una experiencia inmersiva que conectara al espectador con su propio proceso de introspección. En mi visión inicial, cada detalle de la instalación—desde la superposición de imágenes hasta el uso de sonidos ambientales—debía transmitir el diálogo entre lo tangible y lo intangible, invitando a una reflexión profunda sobre la conexión entre la identidad y el entorno.

⁠Cambios relevantes durante el proceso

A lo largo del desarrollo, especialmente en La Hacedora, mi proyecto evolucionó significativamente. En un principio, imaginé un enfoque más abstracto y multifacético, pero con el tiempo, simplifiqué los elementos para centrarme en lo esencial. Este cambio no solo fue una decisión práctica debido a los recursos disponibles, sino también un hallazgo conceptual: descubrí que la simplicidad tenía un impacto más directo y significativo.

Por ejemplo, la habitación, que inicialmente concebí como un simple espacio físico, se convirtió en un lugar simbólico que reflejaba la introspección y la intimidad. Las proyecciones de luz y agua, en lugar de ser complementos visuales, adquirieron un protagonismo central, actuando como metáforas poderosas de transformación y espiritualidad. Al final, logré una narrativa visual más clara y coherente, aunque sacrificando algunos elementos experimentales de mi idea original.

Selección de materiales visuales

Para representar el proyecto, he seleccionado los siguientes materiales:

Un video corto que muestra las proyecciones de agua y luz interactuando con los movimientos del cuerpo. Este material captura la esencia del proyecto y su atmósfera introspectiva.
Una fotografía de la instalación completa, destacando la disposición de la habitación y los elementos clave (agua, luz, proyecciones).
Un plano detalle del efecto calidoscópico creado por la luz al atravesar el agua, simbolizando la fluidez de la identidad.
Elegí estos materiales porque representan de manera efectiva los puntos fuertes del proyecto: la conexión entre el concepto y la estética, y la capacidad de la obra para evocar emociones y reflexiones profundas en el espectador.

Revisión crítica del resultado fina

Al analizar Intersecciones de Identidad como si no fuera mi propio trabajo, observo varias virtudes y algunos aspectos que podrían mejorar.
Virtudes:

El uso de la luz y el agua crea una atmósfera hipnótica que invita a la contemplación.
La obra logra transmitir el mensaje de transformación e introspección, y la habitación como escenario añade una capa de intimidad muy efectiva.
La simplicidad del enfoque permite que los elementos esenciales destaquen, facilitando la conexión emocional con el espectador.

Flaquezas:

La narrativa conceptual podría estar más integrada en los elementos visuales y sonoros. Una narración en off o un uso más elaborado de la banda sonora, como señala Andrés Claudio Senra Barja en sus trabajos sobre el sonido en las videoinstalaciones, podría reforzar el mensaje de la obra.
Aunque los efectos visuales funcionan bien, algunas transiciones y superposiciones podrían haberse refinado para crear un impacto aún mayor.
La instalación, aunque efectiva en un espacio íntimo, podría explorarse en un contexto más amplio para alcanzar un público mayor o interactuar con otras dimensiones espaciales.

Conclusión y aprendizajes

El proceso de creación de Intersecciones de Identidad ha sido un ejercicio invaluable de aprendizaje y adaptación. Descubrí cómo simplificar sin perder profundidad conceptual y cómo los elementos visuales, cuando se emplean con intención, pueden transmitir mensajes complejos. También aprendí a valorar el proceso como una oportunidad de descubrimiento, permitiéndome ajustar mi visión inicial para adaptarla a las circunstancias y recursos disponibles.

Aunque el proyecto logró capturar la esencia de mi idea inicial, siento que hay espacio para seguir desarrollándolo. Me encantaría explorar cómo esta obra podría evolucionar en un espacio más amplio, incorporar nuevas técnicas de sonido o incluso interactuar con el público de formas más directas. Espero vuestros comentarios para continuar mejorando y creciendo como artista.

¡Gracias por acompañarme en este viaje creativo!

Debate0en Recapitulación

No hay comentarios.

Publicado por

La Relatora. Dosier de obra

Publicado por

La Relatora. Dosier de obra

Dosier de obra Disfemia Adjunto el dosier final del proyecto que he llevado a cabo a lo largo de la asignatura. Ha…
Dosier de obra Disfemia Adjunto el dosier final del proyecto que he llevado a cabo a lo largo de…

Dosier de obra

Disfemia

Adjunto el dosier final del proyecto que he llevado a cabo a lo largo de la asignatura. Ha sido un proceso muy enriquecedor, en el que se nos ha permitido reflexionar sobre la importancia de aspectos como la búsqueda de referencias, la contextualización o la documentación de nuestros proyectos.

Saludos,

Sergio

Debate0en La Relatora. Dosier de obra

No hay comentarios.

Publicado por

Mensaje de recapitulación.

Publicado por

Mensaje de recapitulación.

Disculpad la demora, estuve con una gripe horrible las ultimas semanas. «Anilina» Durante el proceso tuve que pensar en aquellas cosas que…
Disculpad la demora, estuve con una gripe horrible las ultimas semanas. «Anilina» Durante el proceso tuve que pensar en…
Disculpad la demora, estuve con una gripe horrible las ultimas semanas.

«Anilina»

Durante el proceso tuve que pensar en aquellas cosas que no requerían demasiadas participaciones o instalaciones, puesto que esto me habría costado mucho más tiempo. Fuera de eso, durante este proyecto, lo que más me ha impresionado es la forma en como los participantes comprenden el tema sobre el consumo, y lo aprenden después de hacer este ejercicio. Después otro aspecto que me ha gustado, es comprender como la relación entre consumidor e industria es prácticamente nula, apenas sucede. Y no sucede porque normalmente no solemos reclamar ni pensar que algunas causas son debido a los productos, porque en teoría son «aptos» para todos, pero la realidad es otra.

Además, Anilina como ejercicio de meditación o introspección, puede ser muy útil si se pretende comprender un poco más nuestro entorno, porque el ejercicio involucra las partes materiales, y al manipularlos como si fuera algo más práctico, se termina por entender mejor aquello que consumimos.

El tema sobre el consumismo y un consumo responsable, me hace pensar que en este proyecto va un poco más lejos, y permite hacer una exploración en la sociedad. La estética es tan retro y lo curioso, es que si miramos sin ponerlo en contexto, podemos ver signos o pequeños mensajes que poco a poco van mostrando la idea.

Debate0en Mensaje de recapitulación.

No hay comentarios.

Publicado por

La Relatora. Recapitulación

Publicado por

La Relatora. Recapitulación

MENSAJE DE RECAPITULACIÓN Recuerdo el día que pensaba en qué podría hacer para este proyecto como si fuera ayer mismo; estaba perdida,…
MENSAJE DE RECAPITULACIÓN Recuerdo el día que pensaba en qué podría hacer para este proyecto como si fuera ayer…

MENSAJE DE RECAPITULACIÓN

Recuerdo el día que pensaba en qué podría hacer para este proyecto como si fuera ayer mismo; estaba perdida, no encontraba una motivación y salí a caminar con música para desbloquearme. El hecho de ver esos bancos alterados para hacerlos inútiles fue como una luz; de repente me paré y miré a mi alrededor, estaba en mi barrio, por donde paseo casi a diario, pero esa zona era totalmente diferente a la de al lado de mi casa. Me sentí estúpida teniendo una verdad que me gritaba a voces frente a mi propia cara y yo sin querer escuchar nada… y ahí lo escuché. Pensé que, tal y como me había pasado a mí, estos procesos de transformación y cambio arquitectónico son silenciosos y se van haciendo de una manera tan discreta que, a veces, no se pueden percibir en la cotidianidad. Y entonces quise darles forma a esas voces, acercarme al barrio para mostrar una realidad escondida.

Desde un inicio, mi propósito ha sido visibilizar aquellas barreras arquitectónicas, espacios compartidos y patrones recurrentes causados por procesos de gentrificación y desigualdad social. Este objetivo no ha cambiado a lo largo del proyecto; cuanto más material tenía y alteraciones ocurrían, más ganas tenía de realizarlo y más sentido le veía a mi propuesta.

Tal y como dije en el Dosier de proceso, el resultado final consiste en una narrativa visual compuesta por una serie de 20 imágenes que reflejan las tensiones y contrastes del barrio de San Roque (Badajoz). Con esta narrativa, he pretendido encarar la arquitectura, el mantenimiento, el espacio común, las sensaciones y, en general, los tipos de vida, de la zona de desarrollo inmobiliario contra la zona marginal. Las sesiones fotográficas fueron de día, de noche, en días laborales, en fines de semana y en festivos indistintamente con el objetivo de ofrecer una visión integral de las múltiples realidades que conviven dentro del barrio.

En cuanto a los cambios, en líneas generales, me han beneficiado, al menos hasta el último acontecimiento. Me han dado aún más material con el que trabajar e, incluso, han hecho que pueda transmitir esas sensaciones (que era lo que más me costaba representar).

Por otro lado, en un inicio no sabía muy bien como exponer este proyecto. En mi opinión, creo que lo ideal hubiera sido una exposición física pero no ha podido ser. Por suerte es un proyecto con bastante resiliencia en ese sentido y que se puede adaptar fácilmente a la exhibición digital que, por otro lado, creo que puede tener mayor difusión. En este sentido, he usado el Sites de Google para exponer el resultado del proyecto; como punto negativo, lo habría hecho de otra manera. El Sites es algo bastante limitado y, realmente, me gustaría tener mi propia página web en la que incluir los diversos proyectos en los que me embarco. Es decir, que en realidad me hubiera gustado que este trabajo formase parte de ese proyecto aún mayor, un proyecto que no lo veo tan lejano, que creo que debería ir estructurando y realizando ya pero que aún no he hecho y para el que necesito más información y preparación. Os dejo el enlace para que podáis ver el resultado:

LA DIVISIÓN INVISIBLE

Creo que fue un acierto realizar ese pequeño diario con anotaciones de cara a estructurar la narrativa en sí. En un principio, pensé hacerlo como una exposición, cada fotografía acompañada de su título y una pequeña descripción. Pero al irlas haciendo parecía que estaba redundando mucho y tampoco quería caer en la exageración o el sensacionalismo. Aquí intervino el diario. El hecho de haber escrito tantas sensaciones, todas las anécdotas, los ambientes y, en general, todo lo que se me ocurría en cada momento, me dio la clave para darle un toque más personal a esta exposición. A través de continuas relecturas pude hacer una serie de reflexiones que acompañaban a cada bloque, sólo un par de líneas que no describen la imagen, sino la pregunta, la cuestión o el razonamiento.

Me gustaría acabar esta entrega con una serie de puntos fuertes y débiles que detecto en este proyecto:

PUNTOS FUERTES:

  • Narrativa visual coherente y reflexiva
  • Integración de la reflexión subjetiva (a través de los textos)
  • Impacto social, búsqueda de la transformación
  • Flexibilidad y accesibilidad del medio de exposición (me gustaría incluirlo en la página personal de la que hablaba)

PUNTOS DÉBILES:

  • Posible repetitividad visual
  • Ausencia de voces directas. En este sentido, me hubiera gustado meterme también con el retrato documental, pero lo pensé tarde, cuando ya había material y aún me falta información en términos legales-éticos
  • Riesgo de sesgo interpretativo (al tratarse de una obra y reflexión personal, podría interpretarse como un punto de vista subjetivo no extrapolable a la realidad)

Debate4en La Relatora. Recapitulación

  1. Maria Jesús Pérez Monge says:

    Felicidades Irene. Has sabido sacarle mucho partido a tu proyecto. Lo que más me atrae es la hibridación que has llevado a cabo entre el texto y la imagen. Han conseguido a través de esos textos poético enriquecer las fotografías, que por otra parte también por sí mismas son capaces de comunicar el mensaje.

    El hecho de haberlo difundido a través de la Web, no te impide que en un futuro te puedas plantear llevarlo a una exposición. En algún centro social de ese mismo barrio quedaría genial, para dar mayor visibilidad al problema.

    Enhorabuena por tu propuesta. Además el formato utilizado está muy bien complementado y estructurado.

    Saludos

     

    1. Irene Arroyo Morales says:

      ¡Hola, María Jesús!

      ¡Muchísimas gracias por tu comentario! Me alegra que te haya gustado la sinergia de la fotografía con la pequeña reflexión en un tono más poético.

      Con respecto a la web, me lo quiero tomar con calma y hacer las cosas bien; quiero aprovechar el tiempo que tenemos después de exámenes y el verano, momentos que parece que hay menos ajetreo, para informarme bien de cómo va el tema y empezar a tener algo más profesional. Creo que, en este sentido, me pueden ayudar mucho los recursos propuestos para esta PEC y, aunque los lea rápidamente para la entrega, los quiero analizar en profundidad.

      Por otro lado, me acabas de dar una idea. Para la exposición me he enfocado mucho en galerías y salas (que no hay muchas en mi ciudad, la verdad) pero, ahora que has dicho centro social, me acabo de acordar de un lugar de este barrio a los que les podría interesar. Es un centro que fomenta la integración, la generación de oportunidades y el fortalecimiento del entorno a través de diversos programas. Recuerdo que hubo dos programas, uno centrado en la integración de la mujer en el mercado laboral y otro en la integración de inmigrantes en los que participé. No se me había ocurrido que podría interesarles este proyecto, pero ahora que lo has dicho, voy a hablarles.

      De nuevo, muchísimas gracias, tanto por tus elogios como por tu idea.

      ¡Un saludo!

  2. Carlos Escribano Monjas says:

    Hola Irene.

    Enhorabuena el trabajo me parece muy coherente con la realidad de la mayoría de las ciudades.

    Creo que la interacción de textos e imagen es muy acertada y elimina eso que denominas repetitividad visual, al obligar al espectador a adentrarse más en la imagen, a buscar algo que sugieres con el texto.

    No veo ningún problema con el sesgo interpretativo, al crear nos mostramos como somos, con nuestras ideas y emociones, es decir interpretamos la realidad.

    ¿Hay información sin sesgo?

    Un saludo y adelante con la futura exposición.

     

    1. Irene Arroyo Morales says:

      ¡Muchísimas gracias, Carlos!

      La verdad es que yo también creo que con el texto se puede, al menos, minorar esa repetitividad visual porque insta a la parada, búsqueda y reflexión.

      En cuanto al sesgo, veo muy difícil responder a esa pregunta. Aunque me muestre cómo soy, cómo pienso o mi entorno en mis proyectos, me gusta ver que el resultado no se ve como puramente subjetivo, sino que también hay una carga objetiva que existe, es cierta y de la que debemos ser conscientes.

      De nuevo, muchas gracias por tu comentario. ¡Un saludo!

Publicado por

La Relatora. Mensaje de recapitulación

Publicado por

La Relatora. Mensaje de recapitulación

Mensaje de recapitulación Disfemia Por un lado, lo qué me impulsó a llevar a cabo este proyecto, fue el desafío de hacer…
Mensaje de recapitulación Disfemia Por un lado, lo qué me impulsó a llevar a cabo este proyecto, fue el…

Mensaje de recapitulación

Disfemia

Por un lado, lo qué me impulsó a llevar a cabo este proyecto, fue el desafío de hacer emerger un artefacto estético, es decir, una concreción material, a partir de un proceso de contextualización como el que se nos ha planteado desde la asignatura; por eso elegí la tipología de proyecto Debate specific, pues la dimensión política de la realidad me interpela profundamente como artista en construcción. Siento una gran pasión hacia disciplinas como la Estética, la Filosofía y la Sociología del Arte, así que intento aprovechar cualquier oportunidad que nos brindan las asignaturas del grado para ejercitar ciertos procesos que tienen que ver con la investigación artística y que me fascinan: la selección de temas, la búsqueda de referentes bibliográficos y, por supuesto, la elaboración de textos desde el arte.

Por otro lado, durante años he practicado lo que se podría describir como cierta arqueología urbana contemporánea, tomando fotografías de lugares y objetos invisibilizados como, en este caso, de carteles electorales que quedaron pegados en los muros de diversas ciudades, incluso años después de que las elecciones hubieran tenido lugar.

Estos carteles siempre presentan como denominador común el haber sido vandalizados. Normalmente lo que se intenta arrancar, incluso antes que las siglas de tal o cual partido político, son los rostros de esas personas que están llamadas a ser nuestros representantes políticos y que implican la existencia de formas de entender el mundo diversas. Reflexionando sobre este particular nació la idea que articula el proyecto: ¿No son estos carteles vandalizados una materialización de la polarización política en el espacio público?

A partir de aquí, y dentro de ese proceso de búsqueda de referentes, de alguna forma, noté que el proyecto iba adquiriendo una dinámica narrativa propia. Esto lo percibí a la hora de elaborar las primeras propuestas, donde mi deseo de explicar, de ser informativo a toda costa, chocaba con lo que denomino la poética de lo efímero: algo que tiene que ver con el hecho fotográfico en sí mismo y con el valor metafórico del instante registrado. Fue entonces que la idea de convertir el proyecto en una acción en el propio espacio público en la que yo mismo debía participar empezó a sobresalir entre el resto de propuestas iniciales:

[Hacer clic sobre cada imagen para ampliarla].

Propuesta 1. Accrochage (desarrollo de tipo instalativo, y de carácter principalmente informativo, en el que se reflexionaría sobre las posibles causas de la violencia gestual vertida sobre los carteles vandalizados).

Propuesta 2. Propuesta de tipo especulativo (hacer el seguimiento a un cartel o grupo de carteles electorales para ver cómo son transformados en el tiempo por la acción humana).

La propuesta por la que opté finalmente, se basaba en la clásica pegada de carteles, evento que utilizan las formaciones políticas para iniciar oficialmente los actos de campaña durante las elecciones:

Pegada de carteles en Tarancón (Cadena Ser, 2019).

Para la confección de los carteles, utilicé las fotografías junto a textos extraídos del ensayo La expresión del tabú: patrones sociolingüísticos y geolectales, escrito por Paula Mayo Martín y publicado por la Universidad Complutense de Madrid en 2022. En este texto, se investiga sobre la referenciación de lo prohibido en determinadas ciudades españolas y cómo en esta expresión del tabú intervienen aspectos extralingüísticos.

La identificación de la violencia gestual como aspecto extralingüístico que afecta y conforma la realidad circundante, se me antoja un posible síntoma de la crisis que atraviesan las democracias representativas occidentales, y me hace preguntarme sobre cosas tales como: ¿la polarización política es causa o consecuencia de esta crisis? ¿Puede el poder jerarquizado seguir avivando la polarización ciudadana sin verse perjudicado, o es una maniobra calculada para ejercer un mayor control sobre la población desde posicionamientos cada vez más autoritarios?

A partir de aquí trabajé en la maquetación de los carteles que serían devueltos al espacio público en esa pegada de carteles metafórica:

Como se puede apreciar en cada cartel se ha incluido un código QR, que lleva a la página web del proyecto para que todas aquellas personas que lo deseen puedan interactuar con el mismo en www.disfemia.com

El resultado de la acción pegada de carteles se puede apreciar en la siguiente imagen:

Conclusiones:

Tras haber llevado a cabo todo el proceso, y después de haber realizado la acción, cuestiones como la visibilización de la creación artística en el espacio público o la generación de públicos a partir de la ubicación física de las obras, me han hecho reflexionar y creo que es una de las derivadas del proyecto que más valoro. Por ejemplo, el hecho de «competir» en un lugar junto a otros inputs visuales, o que la significación de la pieza, desde el punto de vista del creador, pueda quedar desvirtuada o no se perciba en el contexto a simple vista como una acción artística con intencionalidad política, también se suman a todas esas sensaciones que estoy experimentando tras la ejecución de la práctica.

¿Cómo sería la recepción de la pieza exhibida en el interior de un «cubo blanco», como diría Brian O´Doherty? Más preguntas que respuestas, es inevitable y enriquecedor al mismo tiempo.

¿Qué considero logros de este proceso y de la práctica realizada? En primer lugar, el haber respetado la dinámica interna del proyecto que mencionaba anteriormente, creo que es algo que ha tenido que ver con cierta coherencia y honestidad en el diálogo entre la materialidad y mi yo artista. Por otro lado, el haber vehiculado la práctica a través de mi cuerpo en un aquí y ahora, esa creación artística a través de lo performativo, también me ha resultado muy atractiva, al convertirme en un cuerpo político en ese instante , traspasando las fronteras del discurso.

Sergio Escalona

Debate2en La Relatora. Mensaje de recapitulación

  1. Estefania Hormigo Mata says:

    Sergio creo que has hecho un trabajo muy coherente, tanto los carteles como el sitio web, muestran  el esfuerzo y dedicación que has tenido y el resultado me parece  profesional.  Por otro lado creo que podrías aún fotografiar más carteles y de distintos partidos, para mostrar mayor pluralidad si es lo que te interesa.

    Un saludo

  2. Sergio Escalona Robles says:

    Hola Estefania, muchas gracias por tu comentario. A lo largo del proceso también reflexioné sobre esta cuestión: ¿presentando determinandas opciones políticas estoy creando un sesgo sobre la idea que estoy tratando de transmitir a través de la obra? Seguramente sí. Creo que es muy difícil no responder a cualquier input político desde la ideología propia.

    Las fotografías que utilizo las realicé durante procesos electorales transcurridos hace años (2017-2021), así que, en lo material, me era imposible tomar como punto de partida la necesidad de presentar todas las opciones políticas para que el proyecto adquiriera un sentido más neutral. Creo que de seguir trabajando en esta línea, será algo que tendré en cuenta. Esta reflexión me ha hecho pensar ahora mismo en la serie de retratos Los ponentes de la Constitución, de Hernán Cortés Moreno.

    ¡Gracias de nuevo!

    Saludos,

    Sergio

Publicado por

DOSIER DEL PROCESO

Publicado por

DOSIER DEL PROCESO

Hola, compañer@s Aquí comparto con vosotros el Dossier de proceso de mi proyecto, «Intersecciones de Identidad». Muchas Gracias.     …
Hola, compañer@s Aquí comparto con vosotros el Dossier de proceso de mi proyecto, «Intersecciones de Identidad». Muchas Gracias.  …

Hola, compañer@s

Aquí comparto con vosotros el Dossier de proceso de mi proyecto, «Intersecciones de Identidad».

Muchas Gracias.

 

 

Debate0en DOSIER DEL PROCESO

No hay comentarios.