Mensaje de recapitulación
Disfemia
Por un lado, lo qué me impulsó a llevar a cabo este proyecto, fue el desafío de hacer emerger un artefacto estético, es decir, una concreción material, a partir de un proceso de contextualización como el que se nos ha planteado desde la asignatura; por eso elegí la tipología de proyecto Debate specific, pues la dimensión política de la realidad me interpela profundamente como artista en construcción. Siento una gran pasión hacia disciplinas como la Estética, la Filosofía y la Sociología del Arte, así que intento aprovechar cualquier oportunidad que nos brindan las asignaturas del grado para ejercitar ciertos procesos que tienen que ver con la investigación artística y que me fascinan: la selección de temas, la búsqueda de referentes bibliográficos y, por supuesto, la elaboración de textos desde el arte.
Por otro lado, durante años he practicado lo que se podría describir como cierta arqueología urbana contemporánea, tomando fotografías de lugares y objetos invisibilizados como, en este caso, de carteles electorales que quedaron pegados en los muros de diversas ciudades, incluso años después de que las elecciones hubieran tenido lugar.
Estos carteles siempre presentan como denominador común el haber sido vandalizados. Normalmente lo que se intenta arrancar, incluso antes que las siglas de tal o cual partido político, son los rostros de esas personas que están llamadas a ser nuestros representantes políticos y que implican la existencia de formas de entender el mundo diversas. Reflexionando sobre este particular nació la idea que articula el proyecto: ¿No son estos carteles vandalizados una materialización de la polarización política en el espacio público?
A partir de aquí, y dentro de ese proceso de búsqueda de referentes, de alguna forma, noté que el proyecto iba adquiriendo una dinámica narrativa propia. Esto lo percibí a la hora de elaborar las primeras propuestas, donde mi deseo de explicar, de ser informativo a toda costa, chocaba con lo que denomino la poética de lo efímero: algo que tiene que ver con el hecho fotográfico en sí mismo y con el valor metafórico del instante registrado. Fue entonces que la idea de convertir el proyecto en una acción en el propio espacio público en la que yo mismo debía participar empezó a sobresalir entre el resto de propuestas iniciales:
[Hacer clic sobre cada imagen para ampliarla].
Propuesta 1. Accrochage (desarrollo de tipo instalativo, y de carácter principalmente informativo, en el que se reflexionaría sobre las posibles causas de la violencia gestual vertida sobre los carteles vandalizados).
Propuesta 2. Propuesta de tipo especulativo (hacer el seguimiento a un cartel o grupo de carteles electorales para ver cómo son transformados en el tiempo por la acción humana).
La propuesta por la que opté finalmente, se basaba en la clásica pegada de carteles, evento que utilizan las formaciones políticas para iniciar oficialmente los actos de campaña durante las elecciones:
Pegada de carteles en Tarancón (Cadena Ser, 2019).
Para la confección de los carteles, utilicé las fotografías junto a textos extraídos del ensayo La expresión del tabú: patrones sociolingüísticos y geolectales, escrito por Paula Mayo Martín y publicado por la Universidad Complutense de Madrid en 2022. En este texto, se investiga sobre la referenciación de lo prohibido en determinadas ciudades españolas y cómo en esta expresión del tabú intervienen aspectos extralingüísticos.
La identificación de la violencia gestual como aspecto extralingüístico que afecta y conforma la realidad circundante, se me antoja un posible síntoma de la crisis que atraviesan las democracias representativas occidentales, y me hace preguntarme sobre cosas tales como: ¿la polarización política es causa o consecuencia de esta crisis? ¿Puede el poder jerarquizado seguir avivando la polarización ciudadana sin verse perjudicado, o es una maniobra calculada para ejercer un mayor control sobre la población desde posicionamientos cada vez más autoritarios?
A partir de aquí trabajé en la maquetación de los carteles que serían devueltos al espacio público en esa pegada de carteles metafórica:
Como se puede apreciar en cada cartel se ha incluido un código QR, que lleva a la página web del proyecto para que todas aquellas personas que lo deseen puedan interactuar con el mismo en www.disfemia.com
El resultado de la acción pegada de carteles se puede apreciar en la siguiente imagen:
Conclusiones:
Tras haber llevado a cabo todo el proceso, y después de haber realizado la acción, cuestiones como la visibilización de la creación artística en el espacio público o la generación de públicos a partir de la ubicación física de las obras, me han hecho reflexionar y creo que es una de las derivadas del proyecto que más valoro. Por ejemplo, el hecho de «competir» en un lugar junto a otros inputs visuales, o que la significación de la pieza, desde el punto de vista del creador, pueda quedar desvirtuada o no se perciba en el contexto a simple vista como una acción artística con intencionalidad política, también se suman a todas esas sensaciones que estoy experimentando tras la ejecución de la práctica.
¿Cómo sería la recepción de la pieza exhibida en el interior de un «cubo blanco», como diría Brian O´Doherty? Más preguntas que respuestas, es inevitable y enriquecedor al mismo tiempo.
¿Qué considero logros de este proceso y de la práctica realizada? En primer lugar, el haber respetado la dinámica interna del proyecto que mencionaba anteriormente, creo que es algo que ha tenido que ver con cierta coherencia y honestidad en el diálogo entre la materialidad y mi yo artista. Por otro lado, el haber vehiculado la práctica a través de mi cuerpo en un aquí y ahora, esa creación artística a través de lo performativo, también me ha resultado muy atractiva, al convertirme en un cuerpo político en ese instante , traspasando las fronteras del discurso.
Sergio Escalona
Felicidades Irene. Has sabido sacarle mucho partido a tu proyecto. Lo que más me atrae es la hibridación que has llevado a cabo entre el texto y la imagen. Han conseguido a través de esos textos poético enriquecer las fotografías, que por otra parte también por sí mismas son capaces de comunicar el mensaje.
El hecho de haberlo difundido a través de la Web, no te impide que en un futuro te puedas plantear llevarlo a una exposición. En algún centro social de ese mismo barrio quedaría genial, para dar mayor visibilidad al problema.
Enhorabuena por tu propuesta. Además el formato utilizado está muy bien complementado y estructurado.
Saludos
¡Hola, María Jesús!
¡Muchísimas gracias por tu comentario! Me alegra que te haya gustado la sinergia de la fotografía con la pequeña reflexión en un tono más poético.
Con respecto a la web, me lo quiero tomar con calma y hacer las cosas bien; quiero aprovechar el tiempo que tenemos después de exámenes y el verano, momentos que parece que hay menos ajetreo, para informarme bien de cómo va el tema y empezar a tener algo más profesional. Creo que, en este sentido, me pueden ayudar mucho los recursos propuestos para esta PEC y, aunque los lea rápidamente para la entrega, los quiero analizar en profundidad.
Por otro lado, me acabas de dar una idea. Para la exposición me he enfocado mucho en galerías y salas (que no hay muchas en mi ciudad, la verdad) pero, ahora que has dicho centro social, me acabo de acordar de un lugar de este barrio a los que les podría interesar. Es un centro que fomenta la integración, la generación de oportunidades y el fortalecimiento del entorno a través de diversos programas. Recuerdo que hubo dos programas, uno centrado en la integración de la mujer en el mercado laboral y otro en la integración de inmigrantes en los que participé. No se me había ocurrido que podría interesarles este proyecto, pero ahora que lo has dicho, voy a hablarles.
De nuevo, muchísimas gracias, tanto por tus elogios como por tu idea.
¡Un saludo!
Hola Irene.
Enhorabuena el trabajo me parece muy coherente con la realidad de la mayoría de las ciudades.
Creo que la interacción de textos e imagen es muy acertada y elimina eso que denominas repetitividad visual, al obligar al espectador a adentrarse más en la imagen, a buscar algo que sugieres con el texto.
No veo ningún problema con el sesgo interpretativo, al crear nos mostramos como somos, con nuestras ideas y emociones, es decir interpretamos la realidad.
¿Hay información sin sesgo?
Un saludo y adelante con la futura exposición.
¡Muchísimas gracias, Carlos!
La verdad es que yo también creo que con el texto se puede, al menos, minorar esa repetitividad visual porque insta a la parada, búsqueda y reflexión.
En cuanto al sesgo, veo muy difícil responder a esa pregunta. Aunque me muestre cómo soy, cómo pienso o mi entorno en mis proyectos, me gusta ver que el resultado no se ve como puramente subjetivo, sino que también hay una carga objetiva que existe, es cierta y de la que debemos ser conscientes.
De nuevo, muchas gracias por tu comentario. ¡Un saludo!