Publicado por

La Hacedora. Primera Entrada

Publicado por

La Hacedora. Primera Entrada

¡Hola, clase! En esta primera entrega de la práctica de Proyecto II quiero actualizar cómo llevo el proyecto. En primer lugar, voy…
¡Hola, clase! En esta primera entrega de la práctica de Proyecto II quiero actualizar cómo llevo el proyecto. En…

¡Hola, clase!

En esta primera entrega de la práctica de Proyecto II quiero actualizar cómo llevo el proyecto.

En primer lugar, voy a recoger mucha información del dossier ya elaborado para la PEC 2: La Visionaria. En este sentido, voy a respetar el statement, la biografía, el abstract y, usando la cronología que ya expuse, explicar y documentar de manera fiel el proyecto. Aparte del enlace a esa entrada, voy a dejar otro enlace que va a una carpeta de Drive en el que detallo más todo el proceso para quien quiera verlo (solo accesible con una cuenta de la UOC): PROCESO.

Como mi proyecto es fotográfico, os voy a mostrar las imágenes que llevo generadas hasta ahora. Para presentarlas quiero hacer un PDF que vaya intercalando imagen con descripción (a modo de exposición) pero no me da tiempo para esta entrega; voy a aprovechar que pasaré unos días con mi familia en su pueblo para ir elaborando esa documentación escrita ya que tengo que parar la parte fotográfica.

 

 

(esta anterior quiero repetirla, no me gusta el encuadre pero sí la idea que tiene detrás)

 

 

Hasta aquí toda la parte fotográfica, la intención es hacer unas 10-15 imágenes más.

¡Un saludo!

Debate0en La Hacedora. Primera Entrada

No hay comentarios.

Publicado por

PEC2/La Visionaria PREPROYECTO

Publicado por

PEC2/La Visionaria PREPROYECTO

Entrega de la actividad P2 …
Entrega de la actividad P2 …

Debate0en PEC2/La Visionaria PREPROYECTO

No hay comentarios.

Publicado por

La Visionaria. Dosier de Pre-Proyecto

Publicado por

La Visionaria. Dosier de Pre-Proyecto

Hola Compañeros aquí os dejo mi dossier del Preproyecto en el que he trabajado. Un saludo a todos :) Entrega de la actividad…
Hola Compañeros aquí os dejo mi dossier del Preproyecto en el que he trabajado. Un saludo a todos :) Entrega…

Hola Compañeros aquí os dejo mi dossier del Preproyecto en el que he trabajado.

Un saludo a todos :)

Debate0en La Visionaria. Dosier de Pre-Proyecto

No hay comentarios.

Publicado por

Entrega Preproyecto

Publicado por

Entrega Preproyecto

Hola a todxs, adjunto la entrega del preproyecto. Un saludo Entrega de la actividad P2 …
Hola a todxs, adjunto la entrega del preproyecto. Un saludo Entrega de la actividad P2 …

Hola a todxs, adjunto la entrega del preproyecto.

Un saludo

Debate0en Entrega Preproyecto

No hay comentarios.

Publicado por

La Visionaria: Fase 2 (Dosier)

Publicado por

La Visionaria: Fase 2 (Dosier)

Segunda fase de la actividad "La visionaria" de la asignatura Proyecto II. Prácticas contextuales.
Segunda fase de la actividad "La visionaria" de la asignatura Proyecto II. Prácticas contextuales.

Mostrar el futuro

Disfemia

Hola compañerxs,

Aquí os presento el dosier del preproyecto.

Gracias por adelantado por vuestro feedback.

Saludos,

Sergio

Debate0en La Visionaria: Fase 2 (Dosier)

No hay comentarios.

Publicado por

La Visionaria. PREPROYECTO

Publicado por

La Visionaria. PREPROYECTO

¡Hola clase! Dejo por aquí el Dossier del Preproyecto de la PEC 2. ¡Un saludo! Entrega de la actividad P2 …
¡Hola clase! Dejo por aquí el Dossier del Preproyecto de la PEC 2. ¡Un saludo! Entrega de la actividad…

¡Hola clase!

Dejo por aquí el Dossier del Preproyecto de la PEC 2.

¡Un saludo!

Debate3en La Visionaria. PREPROYECTO

  1. Maria Jesús Pérez Monge says:

    Hola Irene. Me gusta mucho como desarrollas tu proyecto. ¿Qué programa utilizas para maquetar?

    Adelante te va a quedar muy bien.

    Saludos

    M.ª Jesús

    1. Irene Arroyo Morales says:

      ¡Hola, Mª Jesús!

      Uso el Scribus porque no tengo licencia para InDesign; la verdad lo recomiendo. Al principio se me hacía un poco difícil, pero en cuanto practicas un poco, le vas sacando mucho provecho.

      Eso sí, para la portada usé Scribus y Photoshop. Scribus para poner fondo con transparencia más la capa negra translúcida y, posteriormente, el cuadrado negro central; las letras las hice en Photoshop usando la misma imagen (aunque creo que también hay una manera de hacerlo en Scribus pero aún no he averiguado cual).

      ¡Un saludo!

Publicado por

La Visionaria / Fase 1

Publicado por

La Visionaria / Fase 1

Debate2en La Visionaria / Fase 1

  1. Arcadio Gomez Plasencia says:

    Hola Andrés. Tu «statement» está cargado de poesía, creo que introducir textos en tus propuestas puede estar muy bien. Tu desarrollo de ambas es admirable y cada uno lo haría a su manera.

    Para la primera propuesta, yo al ser mas pintor que otra cosa, evidentemente intentaría plasmar de forma realista, o al menos recognoscible, los objetos (píldoras, ositos, vegetales, latas de cola) igual en un sentido mas pop, y evidentemente aprovecharía tu capacidad para hacer textos para, con una voz en off, describir la idea, o sus efectos, o tal vez la escribiría sobre los propios lienzos.

    Para la segunda propuesta también crearía un soporte visual, qué tal si los ladridos grabados son videos de perros ladrando que puedas encontrar en la red, los grabas directamente de la pantalla del ordenador con el móvil, y con la distorsión que se produce en la grabación, le das unidad al video. La verdad es que plantear un documento sonoro y que yo te proponga uno videográfico es un salto al vacío.

    Sigue con tus propuestas ya hazlas fuertes frente a las mias

  2. Andrés Moreno Rosado says:

    Gracias por vuestros comentarios! Me han servido realmente de ayuda. Me ha costado mucho aclararme con la idea que tenía en mente, no conseguía resolverlo, al principio parecía algo interesante, luego intentaba ceñirme aún más al ejercicio y no salirme del contexto. Pero creo que estoy acercándome un poco más. Y gracias a ti Sabine por inspirarme sobre un memory gigante.

    La propuesta que llevaré a cabo es la primera, a la cual añado tres palabras que definirían el proyecto “comunicación, consumo e identidad”. Intento explorar las contradicciones culturales a través de un “contraste” entre lo interno y lo externo. Cada imagen con sus composiciones, tendrían dilemas éticos y emocionales, inherentes a los hábitos actuales del consumo, la relación de los placeres, las adicciones, las manías y enfermedades, las actitudes y acciones… Incluso podría hacer una especie de asunto de conversación, como una especie de juego en colaboración de dos participantes o más, puesto que suena interesante la experiencia de poder colocar las piezas de forma que cada participante pueda crear libremente junto con otros participantes, pero siempre dentro del marco conceptual.

    Un saludo.

Publicado por

La Visionaria: Fase 1 (Propuestas)

Publicado por

La Visionaria: Fase 1 (Propuestas)

Hola a tod@. Adjunto Entrega de la actividad P Presentación: «Como artista, mi enfoque explora la interconexión entre la naturaleza y la…
Hola a tod@. Adjunto Entrega de la actividad P Presentación: «Como artista, mi enfoque explora la interconexión entre la…

Hola a tod@. Adjunto Entrega de la actividad P

Presentación:

  • «Como artista, mi enfoque explora la interconexión entre la naturaleza y la identidad humana, abordando temas de ecología y espiritualidad desde una perspectiva intimista. Mi trabajo se basa en una búsqueda constante de la luz como símbolo de sanación y conexión divina, trasladando el acto creativo a un espacio de introspección y reflexión. Mi intención es que cada obra no solo exprese una historia, sino que también genere un diálogo con el espectador, invitándolo a explorar sus propios vínculos con el entorno y consigo mismo. Mi práctica artística se fundamenta en el simbolismo modernista y en una aproximación sostenible, buscando utilizar materiales recuperados o de bajo impacto ambiental para crear obras cargadas de significado y conciencia ecológica.»

 Breve Biografía 

  • «Soy Judith, artista visual y estudiante de Bellas Artes con especial interés en la ecología y la introspección espiritual. Mi trayectoria incluye la participación en residencias y ferias de arte en distintos lugares, como Studio Kura en Japón, Hybrid Art Fair en Madrid, y Marte en Castellón. A lo largo de mi formación, he explorado diversas disciplinas artísticas, incluyendo pintura, videoarte y técnicas mixtas sobre madera reciclada. Mis proyectos recientes se enfocan en la subversión del formato tradicional en pintura y en una búsqueda simbólica de la luz como reflejo de la creación. Además, colaboro con la empresa Vinoartes, donde combino mi amor por el arte con la comunicación cultural.»

 

Resumen de cada propuesta 

Propuesta 1: “Reflejos de Luz en la Naturaleza Urbana” «Esta propuesta explora la relación entre la naturaleza y el entorno urbano mediante una serie de obras pictóricas en madera reciclada, ubicadas en espacios públicos. Planeo Transmitir la luz divina como un símbolo de esperanza y sanación, creando una conexión entre el espectador y el entorno. Creando una conexión entre el espectador y el medio ambiente, intenté combinar estos elementos utilizando madera reciclada, creando obras luminosas que emergen del paisaje urbano, integrando personas y naturaleza. El proyecto se desarrollará en determinadas zonas de la ciudad, Una imagen que atraiga a los transeúntes a un espacio reflexivo.»

Propuesta  2:  “Intersecciones de Identidad” «Este proyecto consiste en una serie de videoarte experimental, grabado en un entorno íntimo y reflexivo, donde se exploran las nociones de identidad y memoria mediante la superposición de imágenes corporales y elementos naturales. Aquí quería transmitir una historia introspectiva sobre la relación entre el cuerpo y uno mismo, tocando cuestiones de género y espiritualidad, mediante el uso de la edición. Inspirada en el videoarte de artistas como Bill Viola, la obra pretende fusionar el cuerpo con elementos naturales para simbolizar la fluidez de la identidad humana en constante transformación. 

 

⁠Imágenes ilustrativas

Propuesta  1:

“Reflejos de Luz en la Naturaleza Urbana”

Piezas de madera que formaban parte de una estructura, ahora desechada y transformada en la imagen del renacer de la luz como el ciclo de la vida en contante evolución.

Propuesta  2:

 

“Intersecciones de Identidad”

La exploración del genero e identidad, trabajado  desde la edición y la experiencia de la cámara.

 

Comparativa

Ambas propuestas presentan temas de identidad y conexión, aunque expresados de maneras diferentes. La propuesta 1, “Reflejos de Luz en la Naturaleza Urbana”, muestra una profundidad en la intervención en el espacio público, proporcionando un atractivo de reflexión pública y la interacción entre el ser humano y la identidad de la naturaleza en un ambiente urbano. Su mayor ventaja es que asigna una relación directa a un espectador ocasional, pero al mismo tiempo plantea un desafío en la logística de colocar las obras en el espacio público. Por otro lado, la segunda propuesta “Intersecciones de identidad y memoria colectiva” expone el tema de manera más íntima y personal. A pesar de que logra proporcionar una profundidad en el tema del género e identidad, su enfoque del video arte y la intimidad narrativa plantean; por otro lado, su mayor ventaja es la simplicidad de los recursos y la reducción de la narrativa visual introspectiva, así como de los recursos. Sin embargo, al tener una limitación en espacio y recursos, no se permite mantener una calidad visual superior mientras digitalmente se interactúa con el espectador.

 

Debate5en La Visionaria: Fase 1 (Propuestas)

  1. Rebeca Aguas Sancho says:

    Buenas tardes Judith
    Ambas propuestas me resultan interesantes no solo por tu creatividad sino también por profundidad. La primera aborda la conexión entre naturaleza y entorno urbano, utilizando madera reciclada en espacios públicos para transmitir luz y esperanza, aunque me pregunto qué técnica vas a utilizar para conseguir la iluminación, o si simplemente aprovechándote de la luz solar de alguna manera vas a conseguir que cree esas formas. Tu segunda propuesta me resulta muy interesante en cuanto explora identidad y memoria a través del videoarte, fusionando cuerpo y elementos naturales en un enfoque íntimo, lo encuentro un trabajo muy reflexivo y que me da la impresión que es de los que hace mirar hacia el interior; He visto que te vas a basar en trabajos de Bill Viola en este punto me pregunto si tienes pensado añadir sonidos para profundizar este tema de forma sensorial y emocional. Y por otro lado una última pregunta ¿Tienes pensado cómo facilitar la interacción digital con el espectador?
     

    Un saludo y mucho ánimo en esta PEC

    1. Judith Peris Gatell says:

      Gracias por los  comentarios de Rebeca.

      En cuanto a tu pregunta sobre el sonido, planeo incorporar una banda sonora que utilice sonidos naturales superpuestos con elementos electrónicos. Esto busca profundizar la experiencia sensorial y conectar emocionalmente al espectador. En cuanto a la interacción digital, estoy considerando compartir fragmentos del proceso creativo y la obra en redes sociales, para que el público reflexione sobre su relación con su propia identidad.

      Muchas Gracias por tus palabras.

      Judith P.G.

       

  2. Francisco Roca Saiz says:

    Hola Judith, me gustan tus dos propuestas pero a mí particularmente me atrae mucho la primera, pues son intervenciones en el espacio público (me imagino que zonas urbanas bastante transitadas) que siempre me han cautivado sobre todo por las reacciones que provoca en las personas que usan dicho espacio. Además, tu planteamiento de ofrecer luz y esperanza al espectador me parece muy enriquecedor y le dota de un elemento de generosidad y positividad. Como sugerencias, podría complementarse con grabaciones de las reacciones de los transeúntes, que al fin y al cabo es lo que se busca, esa especie de encuentro (quizás esta vez fortuito) entre el público y la práctica artística. La documentación de esas reacciones e interacciones sería la guinda del pastel. De todas formas, tal y como la planteas ya me parece atractiva. En caso de que la iluminación sea literal (porque quizás es metafórica), tengo la misma inquietud que Rebeca con respecto a la complicación de iluminar las obras, si bien me imagino que alguien con conocimientos de electricidad podría hacerlo perfectamente con una batería y pequeñas tiras o luces led.

    Saludos y mucha suerte.

    F. Roca

    1. Judith Peris Gatell says:

      Hola Francisco,

      Gracias por tus comentarios, aunque opté por la segunda propuesta, valoro tu observación sobre documentar las interacciones del público en la primera idea. Creo que esta sugerencia podría trasladarse de manera metafórica al videoarte, explorando cómo el espectador se convierte en «testigo» de una narrativa visual que los invita a proyectar sus propias experiencias. Agradezco vuestras aportaciones, pues enriquecen el planteamiento final del proyecto.

      Muchas Gracias

      Judith P.G.

  3. Judith Peris Gatell says:

    Hola a todos,

    Decidí proponer la Proposición 2, “Intersecciones de Identidad”, porque explora los conceptos de identidad y memoria de manera íntima y profunda, utilizando el videoarte como medio de expresión. Este proyecto me permitirá explorar la relación entre cuerpo, género y espiritualidad creando un diálogo visual en el que los elementos naturales simbolizan la fluidez de la identidad humana. Inspirándome en el trabajo de Bill Viola, quería construir una narrativa introspectiva que invitara a los espectadores a reflexionar sobre sus propias experiencias de transformación y autodescubrimiento.

    Los entornos íntimos y el montaje experimental serán clave para transmitir esta conexión entre los dos. físico e inmaterial. Creo que este producto tiene el potencial de producir efectos emocionales y poéticos, utilizando imágenes y sonidos para profundizar la experiencia sensorial. Además, me entusiasma la posibilidad de combinar conceptos de espiritualidad y naturaleza, ampliando las posibilidades del videoarte contemporáneo.

     

    Muchas Gracias.

    Judith P.G.

Publicado por

La Visionaria: Fase 1 (Propuestas)

Publicado por

La Visionaria: Fase 1 (Propuestas)

Primera fase de la actividad "La visionaria" de la asignatura Proyecto II. Prácticas contextuales.
Primera fase de la actividad "La visionaria" de la asignatura Proyecto II. Prácticas contextuales.

Señalar un punto

Propuestas

Hola compañerxs,

Aquí os presento las dos propuestas en las que he estado trabajando.

Gracias por adelantado por vuestro feedback.

Saludos,

Sergio

Debate3en La Visionaria: Fase 1 (Propuestas)

  1. Lijuan Ye says:

    Hola, Sergio.

    Tu proyecto me parece muy interesante, especialmente las propuestas «Disfemia» e «Interdicta», que muestran claramente cómo la violencia simbólica y el lenguaje peyorativo contribuyen a la exclusión pública. El análisis lingüístico de Mayo Martín añade una dimensión enriquecedora. 

    Una sugerencia sería incluir un componente interactivo que permita a los espectadores compartir su percepción sobre la polarización, fomentando una reflexión colectiva. 

    ¡Enhorabuena por tu trabajo!

    Un saludo.

    Li

    1. Sergio Escalona Robles says:

      Hola Li, muchas gracias por tus comentarios. Me has hecho conectar con una dimensión o quizá una capa que no había estado presente desde el principio y que creo que puede ser muy enriquecedora para la obra.

      ¡Gracias de nuevo!

      Sergio

  2. Sergio Escalona Robles says:

    Hola Marc y compañerxs,

    Creo haber encontrado una forma de articular la primera propuesta (Disfemia) que me resulta muy estimulante, así que apostaré por ella para la realización del proyecto. Sobre todo, este nuevo enfoque tienen que ver con la distribución y las posibilidades de recepción de la obra, aunque también incidirá en la producción ya que la pieza, a nivel material, se deberá adecuar a este nuevo formato de presentación.

    Saludos,

    Sergio

Publicado por

La Visionaria. F1: Señalar un punto

Publicado por

La Visionaria. F1: Señalar un punto

¡Hola clase! Dejo por aquí el PDF que incluye: statement, biografía, abstract de 2 proyectos con imágenes y comparativa. ¡Un saludo! Entrega de la actividad P2 …
¡Hola clase! Dejo por aquí el PDF que incluye: statement, biografía, abstract de 2 proyectos con imágenes y comparativa.…

¡Hola clase!

Dejo por aquí el PDF que incluye: statement, biografía, abstract de 2 proyectos con imágenes y comparativa.

¡Un saludo!

Debate6en La Visionaria. F1: Señalar un punto

  1. Elena Blanco Fernández says:

    Hola, Irene. Hace no mucho vi una exposición en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona sobre los barrios de la ciudad. Hacían un recorrido por las calles y diferentes colectivos, como grupos gitanos, acercándose desde aspectos que han aportado como comunidad. En este caso en concreto, se estaba desarrollando un programa de inserción a través de la música y el baile. Quizá, si te interesa, puedas encontrar información en las redes. La exposición consistía en varias instalaciones de diverso tipo: vídeos, proyecciones, fotografías de las calles, de los edificios y de la gente. Con todo ello el público nos pudimos hacer una idea de la realidad del momento y del trabajo que se ha realizado en el ámbito social y comunitario. Muy interesante.

    1. Irene Arroyo Morales says:

      ¡Hola, Elena! ¡Muchas gracias por tu aportación!

      La verdad es que en las anotaciones que estoy haciendo para este proyecto, también hay parte que aborda el tema racial. Por el momento, quiero presentar la generalidad de esa «división invisible», pero me estoy fijando en ciertos factores que no había pensado tan detenidamente con anterioridad y, en el caso de mi barrio, hay mayor mezcla de razas en las zonas marginales. Lo he anotado porque me parecería también interesante analizarlo o si es un factor que se puede trasladar a nivel nacional o si forma parte sólo de la casuística concreta de mi contexto. Buscaré más información sobre esa exposición a ver si me puede aclarar un poco cómo podría abordar ese tema.

      ¡Un saludo!

  2. Carlos Escribano Monjas says:

    Hola Irene.

    En la primera propuesta, que es la que más me atrae,  nos dices que quieres hacer imágenes de acciones cotidianas.

    No sé si conoces al fotógrafo Jeff Wall. Para mí es un referente de la fotografía contemporánea no solo por sus escritos, sino por su fotografía escenificada donde nos habla de problemas sociales como el racismo

    la marginalidad de ciertos colectivos como los nativos americanos

    Sé que es complicado pero ¿Has pensado en escenificar alguna escena en las calles de tu ciudad?

    Creo que añadiría significado a la propuesta, ya de por sí muy trabajada.

    Estoy deseando ver como avanza tu trabajo.

    Un saludo.

    Carlos.

    1. Irene Arroyo Morales says:

      ¡Hola, Carlos! ¡Muchas gracias por tu comentario!

      Sinceramente, desde el primer momento también me ha atraído mucho la primera propuesta no sólo estéticamente (y personalmente porque la búsqueda de un marco y, en general, la fotografía me encanta) sino porque a nivel de proyecto creo que tiene más resiliencia, que se puede adaptar mucho mejor a posibles percances sin perder su esencia y que, además, se podría ampliar a muchos campos. Igualmente no quiero tomar una elección cerrada aún porque también me atrae mucho el segundo proyecto y, cuando más lo pienso, más ideas se me ocurren.

      Conocía el trabajo de Jeff Wall, me parece increíble con un poderoso mensaje y una manera de presentarlo original e impactante; igualmente, muchas gracias por recordarlo porque me hago pequeñas listas de referentes y no había caído en incluirlo.

      Con respecto a la escenificación, no la descarto. Precisamente he estado apuntando más referentes estos días y, entre ellos, salió Cristina de Middel, cuyo trabajo admiro muchísimo. Creo que, en un primer momento, hay muchas ideas y escenarios donde puedo usar puro documentalismo; pero también pienso que puedo mezclarlo en algunos puntos con escenificación con tal de crear una narrativa visual más potente o simular cosas que he visto pero que actualmente no están sucediendo. No estaba muy segura de utilizar este recurso, pero ver que tú también lo ves como buena opción me hace inclinar más la balanza.

      ¡Un saludo!

  3. Irene Arroyo Morales says:

    Finalmente, he decidido llevar a cabo el Proyecto 1: La División Invisible.

    En mi opinión, creo que ambas propuestas pueden capturar bien el tema de la gentrificación y desigualdad social en el barrio de San Roque. Sin embargo, considero que la propuesta 1 es más personal, introspectiva y se podría adaptar a diversas audiencias. El hecho de que sea un formato fotográfico le hace tener una mayor resiliencia y versatilidad: al ser una narrativa visual basada en la composición y el uso del marco (así como el «fuera de campo» y «dentro de campo»), el mensaje queda implícito pero lo hace contundente y directo, pudiéndose exhibir en diversos espacios, lo que ampliaría su alcance y difusión. Esta capacidad creo que haría que el proyecto se pudiera adaptar fácilmente a múltiples contextos.

    Aunque para este taller opto por el Proyecto 1, no descarto el Proyecto 2 para un futuro (la idea me ha gustado mucho). Sin embargo, al tratarse de una instalación pública, requiere más planificación, sobre todo para asegurarme de que no estaría incumpliendo ninguna norma local o nacional. Analizando el video de Pep Vidal (Proyecto-Vida, Vida-Proyecto), en concreto al hablar del reciclaje, he decidido ir atesorando en un «Diario de Artista de Descartes», aquellos proyectos que se quedan por el camino por si, en un futuro, pueden ser realizables.