Publicado por

La Hacedora 1º/2º Entrega

Publicado por

La Hacedora 1º/2º Entrega

¡Hola a todxs y felices fiestas! Mi proyecto lo dejé en standby como me recomendó Marc durante unos días, lo único que…
¡Hola a todxs y felices fiestas! Mi proyecto lo dejé en standby como me recomendó Marc durante unos días,…
Foto de la única silla que conservo

¡Hola a todxs y felices fiestas!

Mi proyecto lo dejé en standby como me recomendó Marc durante unos días, lo único que he tenido presente ha sido esta silla que me gustó y he dejado en el taller, que quizá me pueda servir para otro proyecto o incluso en el caso de que hubiese que plantear algún tipo de exposición de este proyecto podría incluirse en la sala. Me ha recordado a unos de los trabajos de Esther Ferrer en el que ella ha mantenido la misma silla a lo largo del tiempo en distintas performances y exposiciones, o también al sillón customizado de Trecy Emin, que podría ser otra opción expositiva.

Silla de Trecy Emin

En estos días y como también comenté en la prueba oral he estado reflexionando sobre el tiempo, el tiempo que necesitamos para pensar a raíz de la lectura del libro Capitalismo Libidinal de Amador Fernandez Savater, del que tuve la suerte de asistir a una conferencia suya el sábado pasado, esto me ha hecho reflexionar en estos días tan locos de fiestas y consumismo en disfrutar de las pequeñas cosas, y bueno creo que de alguna manera está relacionado con el proyecto de «ocupar la plaza» ( en el último momento he decido cambiar el nombre).

Por otro lado mi pareja que es artista me ha comentado que estaba pensando en la idea de crear algún tipo de proyecto que se llamaría prótesis urbanas, en el que buscaríamos soluciones a pequeños retos que surgen en la ciudad en el día a día. Todo vino porque necesitamos intervenir la fachada de la casa por un aparato de aire acondicionado y quizá hacer algún tipo de estructura que lo sostenga. El caso es que a lo Santiago Cirugeda y sus recetas urbanas, las sillas hayan podido realizar algún tipo de acción de este tipo en la plaza. Finalmente hace un par de días que no veo ninguna silla pero la intervención se ha mantenido casi un mes lo que me hace pensar en otro tipo de acciones que se podrían realizar allí.

Con respecto al registro videográfico he editado otra vez el video, le quite los subtítulos/narración (creo que es algo que se podría incluir en el abstract del proyecto) y solo he dejado la colocación de sillas y como estas se han movido a lo largo de este mes, aunque aún al resultado final le tengo que dar una vuelta.

Además de esto también tengo que modificar el dossier, calculando por otro lado los honorarios de artista.

En resumen en estas semana estaría bien pensar si customizo la silla o no, y de qué manera, darle una vuelta al abstract del proyecto como me comentó Marc, incluir mis referencias Bibliográficas que son muchas y realizar un cronograma y presupuesto final incluyendo mis honorarios.

Un saludo!

 

Debate0en La Hacedora 1º/2º Entrega

No hay comentarios.

Publicado por

La Hacedora. Semana 1

Publicado por

La Hacedora. Semana 1

Evolución del proyecto Disfemia Durante esta primera semana, he estado trabajando la parte del Statement, a partir de los comentarios del profesor…
Evolución del proyecto Disfemia Durante esta primera semana, he estado trabajando la parte del Statement, a partir de los…

Evolución del proyecto

Disfemia

Durante esta primera semana, he estado trabajando la parte del Statement, a partir de los comentarios del profesor en la última entrega. Teniendo en cuenta la extensión que se exigía en la anterior actividad, este ha sido el resultado:

Statement:

Desde niño me he sentido fascinado por las casas en ruinas, por los solares vallados, por las infraestructuras en desuso; en definitiva, por todos aquellos espacios cancelados que nos rodean y cuestionan nuestro presente.

A través de la imagen fotográfica, observo la poética de lo efímero, anhelando descifrar la narrativa que se oculta en aquello transitorio, practicando una suerte de arqueología urbana en esos lugares prohibidos, buscando respuestas acerca de los laboratorios disciplinarios a los que llamamos ciudades.

El filósofo surcoreano Byung-Chul Han en su ensayo La crisis de la narración nos recuerda que “la memoria es una praxis narrativa que constantemente crea nuevos lazos entre los acontecimientos y urde una red de relaciones”.

La anomalía temporal que representan estos lugares cancelados, siendo ajenos todavía a la depredación urbanística, abre una ventana de oportunidad: transformarlos en espacios de resistencia, donde puedan emerger unas nuevas lecturas del porvenir.

Por otra parte, he realizado una selección de imágenes sobre la que trabajar la elaboración de los carteles:

Alberto Nuñez Feijóo (Cartel del PP para las elecciones generales 2023)

 

Ada Colau (Cartel Barcelona En Comú para las elecciones municipales 2019)

 

Manuela Carmena (Cartel Más Madrid elecciones municipales 2019)

 

Eulàlia Reguant (Cartel CUP elecciones autonómicas 2021)

También he gestionado el registro de dominio y contratación del hosting para comenzar a desarrollar el sitio web del proyecto, en el que trabajaré la próxima semana.

Debate1en La Hacedora. Semana 1

Publicado por

La Hacedora. Primera Entrada

Publicado por

La Hacedora. Primera Entrada

¡Hola, clase! En esta primera entrega de la práctica de Proyecto II quiero actualizar cómo llevo el proyecto. En primer lugar, voy…
¡Hola, clase! En esta primera entrega de la práctica de Proyecto II quiero actualizar cómo llevo el proyecto. En…

¡Hola, clase!

En esta primera entrega de la práctica de Proyecto II quiero actualizar cómo llevo el proyecto.

En primer lugar, voy a recoger mucha información del dossier ya elaborado para la PEC 2: La Visionaria. En este sentido, voy a respetar el statement, la biografía, el abstract y, usando la cronología que ya expuse, explicar y documentar de manera fiel el proyecto. Aparte del enlace a esa entrada, voy a dejar otro enlace que va a una carpeta de Drive en el que detallo más todo el proceso para quien quiera verlo (solo accesible con una cuenta de la UOC): PROCESO.

Como mi proyecto es fotográfico, os voy a mostrar las imágenes que llevo generadas hasta ahora. Para presentarlas quiero hacer un PDF que vaya intercalando imagen con descripción (a modo de exposición) pero no me da tiempo para esta entrega; voy a aprovechar que pasaré unos días con mi familia en su pueblo para ir elaborando esa documentación escrita ya que tengo que parar la parte fotográfica.

 

 

(esta anterior quiero repetirla, no me gusta el encuadre pero sí la idea que tiene detrás)

 

 

Hasta aquí toda la parte fotográfica, la intención es hacer unas 10-15 imágenes más.

¡Un saludo!

Debate0en La Hacedora. Primera Entrada

No hay comentarios.

Publicado por

PEC2/La Visionaria PREPROYECTO

Publicado por

PEC2/La Visionaria PREPROYECTO

Entrega de la actividad P2 …
Entrega de la actividad P2 …

Debate0en PEC2/La Visionaria PREPROYECTO

No hay comentarios.

Publicado por

La Visionaria. Dosier de Pre-Proyecto

Publicado por

La Visionaria. Dosier de Pre-Proyecto

Hola Compañeros aquí os dejo mi dossier del Preproyecto en el que he trabajado. Un saludo a todos :) Entrega de la actividad…
Hola Compañeros aquí os dejo mi dossier del Preproyecto en el que he trabajado. Un saludo a todos :) Entrega…

Hola Compañeros aquí os dejo mi dossier del Preproyecto en el que he trabajado.

Un saludo a todos :)

Debate0en La Visionaria. Dosier de Pre-Proyecto

No hay comentarios.

Publicado por

Entrega Preproyecto

Publicado por

Entrega Preproyecto

Hola a todxs, adjunto la entrega del preproyecto. Un saludo Entrega de la actividad P2 …
Hola a todxs, adjunto la entrega del preproyecto. Un saludo Entrega de la actividad P2 …

Hola a todxs, adjunto la entrega del preproyecto.

Un saludo

Debate0en Entrega Preproyecto

No hay comentarios.

Publicado por

La Visionaria: Fase 2 (Dosier)

Publicado por

La Visionaria: Fase 2 (Dosier)

Segunda fase de la actividad "La visionaria" de la asignatura Proyecto II. Prácticas contextuales.
Segunda fase de la actividad "La visionaria" de la asignatura Proyecto II. Prácticas contextuales.

Mostrar el futuro

Disfemia

Hola compañerxs,

Aquí os presento el dosier del preproyecto.

Gracias por adelantado por vuestro feedback.

Saludos,

Sergio

Debate0en La Visionaria: Fase 2 (Dosier)

No hay comentarios.

Publicado por

La Visionaria. PREPROYECTO

Publicado por

La Visionaria. PREPROYECTO

¡Hola clase! Dejo por aquí el Dossier del Preproyecto de la PEC 2. ¡Un saludo! Entrega de la actividad P2 …
¡Hola clase! Dejo por aquí el Dossier del Preproyecto de la PEC 2. ¡Un saludo! Entrega de la actividad…

¡Hola clase!

Dejo por aquí el Dossier del Preproyecto de la PEC 2.

¡Un saludo!

Debate3en La Visionaria. PREPROYECTO

  1. Maria Jesús Pérez Monge says:

    Hola Irene. Me gusta mucho como desarrollas tu proyecto. ¿Qué programa utilizas para maquetar?

    Adelante te va a quedar muy bien.

    Saludos

    M.ª Jesús

    1. Irene Arroyo Morales says:

      ¡Hola, Mª Jesús!

      Uso el Scribus porque no tengo licencia para InDesign; la verdad lo recomiendo. Al principio se me hacía un poco difícil, pero en cuanto practicas un poco, le vas sacando mucho provecho.

      Eso sí, para la portada usé Scribus y Photoshop. Scribus para poner fondo con transparencia más la capa negra translúcida y, posteriormente, el cuadrado negro central; las letras las hice en Photoshop usando la misma imagen (aunque creo que también hay una manera de hacerlo en Scribus pero aún no he averiguado cual).

      ¡Un saludo!

Publicado por

La Visionaria / Fase 1

Publicado por

La Visionaria / Fase 1

Debate2en La Visionaria / Fase 1

  1. Arcadio Gomez Plasencia says:

    Hola Andrés. Tu «statement» está cargado de poesía, creo que introducir textos en tus propuestas puede estar muy bien. Tu desarrollo de ambas es admirable y cada uno lo haría a su manera.

    Para la primera propuesta, yo al ser mas pintor que otra cosa, evidentemente intentaría plasmar de forma realista, o al menos recognoscible, los objetos (píldoras, ositos, vegetales, latas de cola) igual en un sentido mas pop, y evidentemente aprovecharía tu capacidad para hacer textos para, con una voz en off, describir la idea, o sus efectos, o tal vez la escribiría sobre los propios lienzos.

    Para la segunda propuesta también crearía un soporte visual, qué tal si los ladridos grabados son videos de perros ladrando que puedas encontrar en la red, los grabas directamente de la pantalla del ordenador con el móvil, y con la distorsión que se produce en la grabación, le das unidad al video. La verdad es que plantear un documento sonoro y que yo te proponga uno videográfico es un salto al vacío.

    Sigue con tus propuestas ya hazlas fuertes frente a las mias

  2. Andrés Moreno Rosado says:

    Gracias por vuestros comentarios! Me han servido realmente de ayuda. Me ha costado mucho aclararme con la idea que tenía en mente, no conseguía resolverlo, al principio parecía algo interesante, luego intentaba ceñirme aún más al ejercicio y no salirme del contexto. Pero creo que estoy acercándome un poco más. Y gracias a ti Sabine por inspirarme sobre un memory gigante.

    La propuesta que llevaré a cabo es la primera, a la cual añado tres palabras que definirían el proyecto “comunicación, consumo e identidad”. Intento explorar las contradicciones culturales a través de un “contraste” entre lo interno y lo externo. Cada imagen con sus composiciones, tendrían dilemas éticos y emocionales, inherentes a los hábitos actuales del consumo, la relación de los placeres, las adicciones, las manías y enfermedades, las actitudes y acciones… Incluso podría hacer una especie de asunto de conversación, como una especie de juego en colaboración de dos participantes o más, puesto que suena interesante la experiencia de poder colocar las piezas de forma que cada participante pueda crear libremente junto con otros participantes, pero siempre dentro del marco conceptual.

    Un saludo.

Publicado por

Propuestas

Publicado por

Propuestas

Statement Con mi trabajo pretendo cuestionar la norma, lo establecido y las convenciones. Situandome y trabajando en los márgenes intencionadamente. Parto de…
Statement Con mi trabajo pretendo cuestionar la norma, lo establecido y las convenciones. Situandome y trabajando en los márgenes…

Statement

Con mi trabajo pretendo cuestionar la norma, lo establecido y las convenciones. Situandome y trabajando en los márgenes intencionadamente. Parto de procesos colaborativos y de autoaprendizaje utilizando en la medida de lo posible herramientas gratuitas o de bajo coste, el espacio público/privado y lo abyecto o lo que está en los márgenes. Pretendo por medio de las acciones/intervenciones que planeo, reutilizar objetos, ideas o imágenes, crear puntos de encuentro y de fuga, para así encontrar un sentido tanto a la práctica artística como a las propias vivencias.

Biografía

Nací en Málaga en 1985, me gradué en diseño gráfico en el IED de Madrid, y he complementado mi formación con un Master en experiencia de Usuario en Elisava, Barcelona. He trabajado como diseñadora gráfica para distintas organizaciones en Barcelona, Londres, Berlín y Málaga, donde vivo y trabajo en la actualidad. Mi trabajo como diseñadora, lo he compaginado con proyectos personales autogestionados, a los que me gustaría dedicarme de forma completa. Puedes saber un poco más de mí y mi trayectoria en el sitio web: www.lamata.info

Propuestas de Proyecto

Idea I:Intervenir la fachada de casa al exterior

Me propongo intervenir el edificio de mi casa con pancartas como si fueran de una manifestación, reivindicando el derecho a la vivienda y la creación de espacios autogestionados, cuestionando también el uso de la palabra cultura por el ayuntamiento. Por eso una de las pancartas, la de la fachada delantera sería de una supuesta Asociación Contracultural, de la que he hecho ya algunas pruebas:

Pruebas para la realización de la pancarta en la fachada, con el nombre de la «Asociación» y el símbolo Queer
Plantillas para pasar las letras a tela
Recortes de las letras a tela antes de coserles el dobladillo y coserlas a la tela

Por otro lado me planteé  crear una asociación de verdad y empezar a invitar a amigu*s y vecin*s, para realizar distintos eventos y generar un punto de encuentro en el barrio, lo que realmente no sería factible por el momento, ya que es  mi estudio y  mi vivienda.

Así que por temas de presupuesto y energía, si hago esta opción la hago en tela (lo que me está constando más  de lo que pensaba), y su colocación sería algo más simbólico por preservar la historia del lugar, cuestionarla y crear un a especie de punto de resistencia a todos los Airbnb que están construyendo en el barrio.

Idea II:Intervenir el parque desde la casa

Por otro lado, y después de desanimarme con la producción de la  pancarta, estoy recolectado sillas desechadas en la basura,  para crear una posible instalación en el parque de enfrente de casa en el que el ayuntamiento quito los bancos para sentarse. Creando de alguna manera mobiliario urbano, y también protestando por la falta de cuidado  con el espacio público y lugares de encuentro para los vecin*s de Málaga.

Realicé un llamamiento a amigu*s, y he recolectado unas cuantas sillas ya. Además estoy documentando el proceso y he creado un mapa en google maps de los puntos de recogida de estas sillas.

Documentando la recogida de sillas
Sillas en el estudio

 En un principio pensé en buscar sillas en Wallapop o en algún sitio online de muebles baratos pero creo que tiene más sentido el hecho de recolectarlas. El principal problema que me estoy encontrarás, que estén aceptablemente bien, y luego en pensar el emplazamiento en el parque que será parte de la segunda parte del proyecto, ya que este, está totalmente abandonado y con bastante basura, así que tengo que calcular el día propio para poder realizar la instalación y que se mantenga unos días, para el uso de los vecinos y como acto simbólico.

 

Comparativa

A nivel económico la primera opción es más cara, ya que he invertido unos 30€ (bastante barato por ser hecha a mano en comparación con las impresas o los rótulos luminosos) además de la inversión de 170€ en una escalera para la casa para la colocación de las pancartas. Además de todo el tiempo que supone el hecho de coserlas.

A nivel logístico es más complicado la opción 2, por el hecho de tener que estar cargando con sillas por toda Málaga  y su almacenamiento y limpieza en el estudio. También el traslado al parque puede resultar más conflictivo

A nivel experiencia me resulta más agradable la búsqueda y las derivas para encontrar las sillas que estar en casa cosiendo, aunque puede ser que el proyecto final incluya, si me da tiempo, y si me apetece, las dos propuestas.

Un saludos a tod*s!

Debate6en Propuestas

  1. Álvaro Benítez Domínguez says:

    Hola Estefanía,

    Te escribo porque me ha parecido muy interesante tu propuesta. Siento que en las nociones de urbanismo contemporáneo se convierte el espacio público en simple escenario de paso hacia lo privado, y me gusta que reivindiques su habitabilidad.

    En cuanto al proyecto, te recomendaría que echaras un ojo a la normativa urbana por si hubiera alguna manera de conseguir que la instalación pudiera mantenerse en el tiempo, para evitar que tras todo el esfuerzo la quiten a los 2 días. Un ejemplo muy representativo podría ser el caso de Recetas Urbanas de Santiago Ciruejeda  [1].

    También te diría, si tienes ganas, que aunque el detonante hayan sido las sillas, explores incluir otro tipo de mobiliario.

    Con ganas de ver qué viene.

    Saludos,

     

    Álvaro

    [1] https://arts.recursos.uoc.edu/projecte2/es/recetas-urbanas/

  2. Estefania Hormigo Mata says:

    Gracias Alvaro, muy acertado tus apuntes, podría plantearlo, en un principio me imaginaba la instalación como algo efímero y en transformación, me gustaría por ejemplo que los adolescentes del parque jugaran con las sillas y las movieran, pero cierto es que para eso necesito que se queden un tiempo. Veo complicado el hecho de conseguir algún tipo de licencia, por que básicamente estoy reutilizando «basura», de todos modos estoy calculando cada cuanto pasan los servicios de limpieza, que es cada muy poco, para hacer la instalación el mayor tiempo posible.

    Gracias por la referencia a Santiago Ciruejeda, vi el proyecto al principio del curso y no lo volví a revisar y de todos modos por curiosidad mirare la normativa, a ver si se puede hacer algo ;)

    ¡un saludo!

  3. Estefania Hormigo Mata says:

    Hola acabo de leer el briefing y me he dado cuenta de que hay que explicar algo más la elección:

    Yo me he decidido por la segunda propuesta porque creo que tiene más sentido con mi propia práctica artística, me gusta mucho crear puntos de encuentro y viendo que la asociación no iba a poder serlo  me decante por la «plaza», también porque esperaba llegar a más gente que a mis propios amig*s o conocidos. Aunque no descarto del todo intervenir la fachada del edificio, creo que ahora no es el momento ni por presupuesto ni por energías.

    También mi idea de recoger sillas para hacer una instalación ha mutado, ya que se me estaba acumulando mucha «basura» en el taller, lo que no resultaba muy cómodo, y por otro lado no sabía si la propuesta iba a funcionar, así que ante la duda me puse a la acción y he llevado las sillas al «parque» y estoy registrando los cambios que allí se producen.

    Un saludo

  4. Judith Peris Gatell says:

    Hola Estefanía, tus propuestas son potentes y cargadas de significado. La intervención de la fachada con pancartas tiene una fuerza simbólica que no solo reivindica el derecho a la vivienda, sino que también cuestiona el uso de la palabra «cultura» en un contexto de gentrificación. Tal vez podrías reforzar el impacto incluyendo elementos interactivos, como códigos QR que enlacen a historias, datos o reflexiones relacionadas con la situación del barrio. Esto podría invitar a los vecinos y transeúntes a participar más activamente en la narrativa que propones.

    Por otro lado, la idea de recolectar sillas y crear mobiliario urbano en el parque me parece igual de poderosa, sobre todo porque implica directamente a la comunidad. La acción de dar nueva vida a las sillas rescatadas añade una dimensión ecológica y poética al proyecto. Quizás podrías complementar esta intervención con una pequeña acción participativa, como invitar a los vecinos a personalizar las sillas o compartir sus experiencias relacionadas con el espacio público.

    Ambas propuestas tienen un enorme potencial, y me encanta cómo exploran distintas formas de resistencia y resignificación de los espacios. Sea cual sea el camino que elijas, creo que podrías buscar una forma de conectar ambas ideas, ya que juntas refuerzan un mensaje de cuidado, memoria y lucha por el derecho a la ciudad. ¡Ánimo con el proceso, porque va a ser algo realmente inspirador!

    Un fuerte abrazo

    Judith Peris Gatell