Debate3en La Visionaria. PREPROYECTO

  1. Maria Jesús Pérez Monge says:

    Hola Irene. Me gusta mucho como desarrollas tu proyecto. ¿Qué programa utilizas para maquetar?

    Adelante te va a quedar muy bien.

    Saludos

    M.ª Jesús

    1. Irene Arroyo Morales says:

      ¡Hola, Mª Jesús!

      Uso el Scribus porque no tengo licencia para InDesign; la verdad lo recomiendo. Al principio se me hacía un poco difícil, pero en cuanto practicas un poco, le vas sacando mucho provecho.

      Eso sí, para la portada usé Scribus y Photoshop. Scribus para poner fondo con transparencia más la capa negra translúcida y, posteriormente, el cuadrado negro central; las letras las hice en Photoshop usando la misma imagen (aunque creo que también hay una manera de hacerlo en Scribus pero aún no he averiguado cual).

      ¡Un saludo!

Debate2en La Visionaria / Fase 1

  1. Arcadio Gomez Plasencia says:

    Hola Andrés. Tu «statement» está cargado de poesía, creo que introducir textos en tus propuestas puede estar muy bien. Tu desarrollo de ambas es admirable y cada uno lo haría a su manera.

    Para la primera propuesta, yo al ser mas pintor que otra cosa, evidentemente intentaría plasmar de forma realista, o al menos recognoscible, los objetos (píldoras, ositos, vegetales, latas de cola) igual en un sentido mas pop, y evidentemente aprovecharía tu capacidad para hacer textos para, con una voz en off, describir la idea, o sus efectos, o tal vez la escribiría sobre los propios lienzos.

    Para la segunda propuesta también crearía un soporte visual, qué tal si los ladridos grabados son videos de perros ladrando que puedas encontrar en la red, los grabas directamente de la pantalla del ordenador con el móvil, y con la distorsión que se produce en la grabación, le das unidad al video. La verdad es que plantear un documento sonoro y que yo te proponga uno videográfico es un salto al vacío.

    Sigue con tus propuestas ya hazlas fuertes frente a las mias

  2. Andrés Moreno Rosado says:

    Gracias por vuestros comentarios! Me han servido realmente de ayuda. Me ha costado mucho aclararme con la idea que tenía en mente, no conseguía resolverlo, al principio parecía algo interesante, luego intentaba ceñirme aún más al ejercicio y no salirme del contexto. Pero creo que estoy acercándome un poco más. Y gracias a ti Sabine por inspirarme sobre un memory gigante.

    La propuesta que llevaré a cabo es la primera, a la cual añado tres palabras que definirían el proyecto “comunicación, consumo e identidad”. Intento explorar las contradicciones culturales a través de un “contraste” entre lo interno y lo externo. Cada imagen con sus composiciones, tendrían dilemas éticos y emocionales, inherentes a los hábitos actuales del consumo, la relación de los placeres, las adicciones, las manías y enfermedades, las actitudes y acciones… Incluso podría hacer una especie de asunto de conversación, como una especie de juego en colaboración de dos participantes o más, puesto que suena interesante la experiencia de poder colocar las piezas de forma que cada participante pueda crear libremente junto con otros participantes, pero siempre dentro del marco conceptual.

    Un saludo.

Debate6en Propuestas

  1. Álvaro Benítez Domínguez says:

    Hola Estefanía,

    Te escribo porque me ha parecido muy interesante tu propuesta. Siento que en las nociones de urbanismo contemporáneo se convierte el espacio público en simple escenario de paso hacia lo privado, y me gusta que reivindiques su habitabilidad.

    En cuanto al proyecto, te recomendaría que echaras un ojo a la normativa urbana por si hubiera alguna manera de conseguir que la instalación pudiera mantenerse en el tiempo, para evitar que tras todo el esfuerzo la quiten a los 2 días. Un ejemplo muy representativo podría ser el caso de Recetas Urbanas de Santiago Ciruejeda  [1].

    También te diría, si tienes ganas, que aunque el detonante hayan sido las sillas, explores incluir otro tipo de mobiliario.

    Con ganas de ver qué viene.

    Saludos,

     

    Álvaro

    [1] https://arts.recursos.uoc.edu/projecte2/es/recetas-urbanas/

  2. Estefania Hormigo Mata says:

    Gracias Alvaro, muy acertado tus apuntes, podría plantearlo, en un principio me imaginaba la instalación como algo efímero y en transformación, me gustaría por ejemplo que los adolescentes del parque jugaran con las sillas y las movieran, pero cierto es que para eso necesito que se queden un tiempo. Veo complicado el hecho de conseguir algún tipo de licencia, por que básicamente estoy reutilizando «basura», de todos modos estoy calculando cada cuanto pasan los servicios de limpieza, que es cada muy poco, para hacer la instalación el mayor tiempo posible.

    Gracias por la referencia a Santiago Ciruejeda, vi el proyecto al principio del curso y no lo volví a revisar y de todos modos por curiosidad mirare la normativa, a ver si se puede hacer algo ;)

    ¡un saludo!

  3. Estefania Hormigo Mata says:

    Hola acabo de leer el briefing y me he dado cuenta de que hay que explicar algo más la elección:

    Yo me he decidido por la segunda propuesta porque creo que tiene más sentido con mi propia práctica artística, me gusta mucho crear puntos de encuentro y viendo que la asociación no iba a poder serlo  me decante por la «plaza», también porque esperaba llegar a más gente que a mis propios amig*s o conocidos. Aunque no descarto del todo intervenir la fachada del edificio, creo que ahora no es el momento ni por presupuesto ni por energías.

    También mi idea de recoger sillas para hacer una instalación ha mutado, ya que se me estaba acumulando mucha «basura» en el taller, lo que no resultaba muy cómodo, y por otro lado no sabía si la propuesta iba a funcionar, así que ante la duda me puse a la acción y he llevado las sillas al «parque» y estoy registrando los cambios que allí se producen.

    Un saludo

  4. Judith Peris Gatell says:

    Hola Estefanía, tus propuestas son potentes y cargadas de significado. La intervención de la fachada con pancartas tiene una fuerza simbólica que no solo reivindica el derecho a la vivienda, sino que también cuestiona el uso de la palabra «cultura» en un contexto de gentrificación. Tal vez podrías reforzar el impacto incluyendo elementos interactivos, como códigos QR que enlacen a historias, datos o reflexiones relacionadas con la situación del barrio. Esto podría invitar a los vecinos y transeúntes a participar más activamente en la narrativa que propones.

    Por otro lado, la idea de recolectar sillas y crear mobiliario urbano en el parque me parece igual de poderosa, sobre todo porque implica directamente a la comunidad. La acción de dar nueva vida a las sillas rescatadas añade una dimensión ecológica y poética al proyecto. Quizás podrías complementar esta intervención con una pequeña acción participativa, como invitar a los vecinos a personalizar las sillas o compartir sus experiencias relacionadas con el espacio público.

    Ambas propuestas tienen un enorme potencial, y me encanta cómo exploran distintas formas de resistencia y resignificación de los espacios. Sea cual sea el camino que elijas, creo que podrías buscar una forma de conectar ambas ideas, ya que juntas refuerzan un mensaje de cuidado, memoria y lucha por el derecho a la ciudad. ¡Ánimo con el proceso, porque va a ser algo realmente inspirador!

    Un fuerte abrazo

    Judith Peris Gatell