La Relatora. Recapitulación
La Relatora. Recapitulación
MENSAJE DE RECAPITULACIÓN
Recuerdo el día que pensaba en qué podría hacer para este proyecto como si fuera ayer mismo; estaba perdida, no encontraba una motivación y salí a caminar con música para desbloquearme. El hecho de ver esos bancos alterados para hacerlos inútiles fue como una luz; de repente me paré y miré a mi alrededor, estaba en mi barrio, por donde paseo casi a diario, pero esa zona era totalmente diferente a la de al lado de mi casa. Me sentí estúpida teniendo una verdad que me gritaba a voces frente a mi propia cara y yo sin querer escuchar nada… y ahí lo escuché. Pensé que, tal y como me había pasado a mí, estos procesos de transformación y cambio arquitectónico son silenciosos y se van haciendo de una manera tan discreta que, a veces, no se pueden percibir en la cotidianidad. Y entonces quise darles forma a esas voces, acercarme al barrio para mostrar una realidad escondida.
Desde un inicio, mi propósito ha sido visibilizar aquellas barreras arquitectónicas, espacios compartidos y patrones recurrentes causados por procesos de gentrificación y desigualdad social. Este objetivo no ha cambiado a lo largo del proyecto; cuanto más material tenía y alteraciones ocurrían, más ganas tenía de realizarlo y más sentido le veía a mi propuesta.
Tal y como dije en el Dosier de proceso, el resultado final consiste en una narrativa visual compuesta por una serie de 20 imágenes que reflejan las tensiones y contrastes del barrio de San Roque (Badajoz). Con esta narrativa, he pretendido encarar la arquitectura, el mantenimiento, el espacio común, las sensaciones y, en general, los tipos de vida, de la zona de desarrollo inmobiliario contra la zona marginal. Las sesiones fotográficas fueron de día, de noche, en días laborales, en fines de semana y en festivos indistintamente con el objetivo de ofrecer una visión integral de las múltiples realidades que conviven dentro del barrio.
En cuanto a los cambios, en líneas generales, me han beneficiado, al menos hasta el último acontecimiento. Me han dado aún más material con el que trabajar e, incluso, han hecho que pueda transmitir esas sensaciones (que era lo que más me costaba representar).
Por otro lado, en un inicio no sabía muy bien como exponer este proyecto. En mi opinión, creo que lo ideal hubiera sido una exposición física pero no ha podido ser. Por suerte es un proyecto con bastante resiliencia en ese sentido y que se puede adaptar fácilmente a la exhibición digital que, por otro lado, creo que puede tener mayor difusión. En este sentido, he usado el Sites de Google para exponer el resultado del proyecto; como punto negativo, lo habría hecho de otra manera. El Sites es algo bastante limitado y, realmente, me gustaría tener mi propia página web en la que incluir los diversos proyectos en los que me embarco. Es decir, que en realidad me hubiera gustado que este trabajo formase parte de ese proyecto aún mayor, un proyecto que no lo veo tan lejano, que creo que debería ir estructurando y realizando ya pero que aún no he hecho y para el que necesito más información y preparación. Os dejo el enlace para que podáis ver el resultado:
LA DIVISIÓN INVISIBLE
Creo que fue un acierto realizar ese pequeño diario con anotaciones de cara a estructurar la narrativa en sí. En un principio, pensé hacerlo como una exposición, cada fotografía acompañada de su título y una pequeña descripción. Pero al irlas haciendo parecía que estaba redundando mucho y tampoco quería caer en la exageración o el sensacionalismo. Aquí intervino el diario. El hecho de haber escrito tantas sensaciones, todas las anécdotas, los ambientes y, en general, todo lo que se me ocurría en cada momento, me dio la clave para darle un toque más personal a esta exposición. A través de continuas relecturas pude hacer una serie de reflexiones que acompañaban a cada bloque, sólo un par de líneas que no describen la imagen, sino la pregunta, la cuestión o el razonamiento.
Me gustaría acabar esta entrega con una serie de puntos fuertes y débiles que detecto en este proyecto:
PUNTOS FUERTES:
- Narrativa visual coherente y reflexiva
- Integración de la reflexión subjetiva (a través de los textos)
- Impacto social, búsqueda de la transformación
- Flexibilidad y accesibilidad del medio de exposición (me gustaría incluirlo en la página personal de la que hablaba)
PUNTOS DÉBILES:
- Posible repetitividad visual
- Ausencia de voces directas. En este sentido, me hubiera gustado meterme también con el retrato documental, pero lo pensé tarde, cuando ya había material y aún me falta información en términos legales-éticos
- Riesgo de sesgo interpretativo (al tratarse de una obra y reflexión personal, podría interpretarse como un punto de vista subjetivo no extrapolable a la realidad)
Debatecontributions 4en La Relatora. Recapitulación
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Felicidades Irene. Has sabido sacarle mucho partido a tu proyecto. Lo que más me atrae es la hibridación que has llevado a cabo entre el texto y la imagen. Han conseguido a través de esos textos poético enriquecer las fotografías, que por otra parte también por sí mismas son capaces de comunicar el mensaje.
El hecho de haberlo difundido a través de la Web, no te impide que en un futuro te puedas plantear llevarlo a una exposición. En algún centro social de ese mismo barrio quedaría genial, para dar mayor visibilidad al problema.
Enhorabuena por tu propuesta. Además el formato utilizado está muy bien complementado y estructurado.
Saludos
¡Hola, María Jesús!
¡Muchísimas gracias por tu comentario! Me alegra que te haya gustado la sinergia de la fotografía con la pequeña reflexión en un tono más poético.
Con respecto a la web, me lo quiero tomar con calma y hacer las cosas bien; quiero aprovechar el tiempo que tenemos después de exámenes y el verano, momentos que parece que hay menos ajetreo, para informarme bien de cómo va el tema y empezar a tener algo más profesional. Creo que, en este sentido, me pueden ayudar mucho los recursos propuestos para esta PEC y, aunque los lea rápidamente para la entrega, los quiero analizar en profundidad.
Por otro lado, me acabas de dar una idea. Para la exposición me he enfocado mucho en galerías y salas (que no hay muchas en mi ciudad, la verdad) pero, ahora que has dicho centro social, me acabo de acordar de un lugar de este barrio a los que les podría interesar. Es un centro que fomenta la integración, la generación de oportunidades y el fortalecimiento del entorno a través de diversos programas. Recuerdo que hubo dos programas, uno centrado en la integración de la mujer en el mercado laboral y otro en la integración de inmigrantes en los que participé. No se me había ocurrido que podría interesarles este proyecto, pero ahora que lo has dicho, voy a hablarles.
De nuevo, muchísimas gracias, tanto por tus elogios como por tu idea.
¡Un saludo!
Hola Irene.
Enhorabuena el trabajo me parece muy coherente con la realidad de la mayoría de las ciudades.
Creo que la interacción de textos e imagen es muy acertada y elimina eso que denominas repetitividad visual, al obligar al espectador a adentrarse más en la imagen, a buscar algo que sugieres con el texto.
No veo ningún problema con el sesgo interpretativo, al crear nos mostramos como somos, con nuestras ideas y emociones, es decir interpretamos la realidad.
¿Hay información sin sesgo?
Un saludo y adelante con la futura exposición.
¡Muchísimas gracias, Carlos!
La verdad es que yo también creo que con el texto se puede, al menos, minorar esa repetitividad visual porque insta a la parada, búsqueda y reflexión.
En cuanto al sesgo, veo muy difícil responder a esa pregunta. Aunque me muestre cómo soy, cómo pienso o mi entorno en mis proyectos, me gusta ver que el resultado no se ve como puramente subjetivo, sino que también hay una carga objetiva que existe, es cierta y de la que debemos ser conscientes.
De nuevo, muchas gracias por tu comentario. ¡Un saludo!