Publicado por

Recapitulación

Publicado por

Recapitulación

Mi trabajo puedo situarlo en el campo de la acción directa o la intervención, quizá este más relacionado con la performance que…
Mi trabajo puedo situarlo en el campo de la acción directa o la intervención, quizá este más relacionado con…

Mi trabajo puedo situarlo en el campo de la acción directa o la intervención, quizá este más relacionado con la performance que con otra práctica, o se podría relacionar con el activismo a pequeña escala. He aprendido sobretodo la importancia del proceso más que en la propia producción de obra, y aunque el trabajo en sí no sea muy innovador al rescatar una idea tan básica como sacar la silla a la calle, la acción de reciclaje y de intentar restaurar lo que le faltaba a la plaza, en este caso los bancos, puede dar cabida a otras intervenciones de este tipo en el espacio público.

Creía que una vez realizado el “llamamiento” por las sillas, este hecho iba a tener un impacto mayor tanto en mi propio círculo como en el vecindario de forma indirecta, por el contrario no sorprendió a demasiados ni el traslado, ni la colocación, de hecho algún vecino me dijo como que era “algo de arte” y no le dio mayor importancia. Lo que más me ha gustado ha sido que una vez con algunas sillas en casa y bloqueada con la idea, me decidí a pasar a la acción y llevarlas a la plaza, donde aprendí que la mejor parte del proceso es la materialización de la idea donde se da juego a las dificultades y retos que plantea una acción como esta, en la que se espera algún tipo de reacción por parte de la gente, que la verdad no ha sido tal y como esperaba al no conocer del todo los entresijos de la plaza.

Una de las recogidas de las sillas

En un principio estaba esperando que la plaza estuviese limpia para realizar la intervención, que no hubiesen restos de basura, ni de gente, ni de perros, pero me di cuenta que esto era imposible con este tipo de proyecto in situ y que además este espacio era uno abierto a todo el mundo, por lo que hacer la instalación contando con esto era parte del proyecto en sí mismo.

También me di cuenta de que la instalación a pesar de no tener un gran impacto en el vecindario si que ha ayudado o hecho más fácil para los que frecuentan la plaza el quedarse, y el estar allí, por lo que de alguna manera ha funcionado, para las personas que normalmente “habitan” la plaza. A nivel ético me ha gustado que no he generado ningún tipo de residuo, el reciclaje de mobiliario y también el preservar alguna de las viejas tradiciones que hoy en día sin sentido se han convertido en una infracción. A nivel de diálogo aunque no he contactado con ningún vecino, he podido ayudarles a que su estancia fuera más cómoda de forma indirecta.

Podría a ver interactuado más con el barrio y con la gente en la plaza, pero la verdad es que es algo que no me apetecía. Quería dejar una marca más bien invisible, que actuasen por libre, y quizá esto hace que el resultado no fuese el que yo quería, ya que hay que guiar al “público” o a la gente con la que queremos trabajar de alguna manera, esto ha sido otra parte del aprendizaje.

Colocación de las sillas en la plaza

El mayor reto ha sido lo inesperado de la reacción de la gente, lo inesperado de trabajar en la plaza también, un lugar abierto y en el que cada día iban pasando cosas que afectaban de una manera u otra a la colocación y mantenimiento de la “instalación”. Por otro lado al trabajar en un espacio así, los encuentros se realizaban mayoritariamente de noche por lo que solo era capaz de ver los restos que dejaban tras el uso de las sillas, lo que tampoco era muy especial a nivel documentación. La única solución que se me ha ocurrido al ver que la acción en la plaza no ha funcionado como yo pensaba ha sido la de repensar esto como un ejercicio que puede realizar cualquiera, en cualquier plaza y en cualquier barrio y que al final el contexto, esta mucho más abierto de lo que en un principio creía, pudiendo realizarse esta acción casi en cualquier sitio.

Por otro lado, este ejercicio a abierto la posibilidad de replantear el trabajo de las prótesis urbanas que podrían ser muy interesantes para otro tipo de trabajos. Definitivamente me ha parecido más importante el proceso, ya que he pasado por diferentes estados, cuestionando la propia idea, el proyecto y planteándome otro tipo materializaciones de la idea. Pensé en un punto por ejemplo cuando vi a la gente de la plaza haciendo tenderetes con las sillas, que quizá podría recolectar cartones u otras cosas para ese tipo de finalidad.

«Tenderete» de los que se formaron a lo largo del mes por la gente de la plaza

El contexto a afectado en todo, partiendo de la idea que surgió por la acción del ayuntamiento, al desarrollo del proceso, en el que me dí cuenta de que era difícil mantener algún tipo de estructura u orden allí.

Creo que he documentado bastante bien todo el proceso,  por medio de video, que aunque finalmente no he utilizado casi nada en el video que presenté al final, me ha venido bien como registro «de la obra» y parte del proceso.

Debate0en Recapitulación

No hay comentarios.