Propósito inicial del proyecto
Desde el inicio, con Intersecciones de Identidad, mi intención fue explorar la identidad humana como un concepto fluido y en constante transformación, utilizando elementos visuales y simbólicos como el agua, la luz y el cuerpo. Inspirada por el trabajo de artistas como Bill Viola, buscaba desarrollar un videoarte que no solo capturara el movimiento, sino que también sirviera como un espejo emocional para reflexionar sobre las nociones de memoria, espiritualidad y género.
Cuando trabajé en La Visionaria y La Previsora, imaginaba una obra que combinara técnicas visuales complejas con un fuerte contenido conceptual, creando una experiencia inmersiva que conectara al espectador con su propio proceso de introspección. En mi visión inicial, cada detalle de la instalación—desde la superposición de imágenes hasta el uso de sonidos ambientales—debía transmitir el diálogo entre lo tangible y lo intangible, invitando a una reflexión profunda sobre la conexión entre la identidad y el entorno.
Cambios relevantes durante el proceso
A lo largo del desarrollo, especialmente en La Hacedora, mi proyecto evolucionó significativamente. En un principio, imaginé un enfoque más abstracto y multifacético, pero con el tiempo, simplifiqué los elementos para centrarme en lo esencial. Este cambio no solo fue una decisión práctica debido a los recursos disponibles, sino también un hallazgo conceptual: descubrí que la simplicidad tenía un impacto más directo y significativo.
Por ejemplo, la habitación, que inicialmente concebí como un simple espacio físico, se convirtió en un lugar simbólico que reflejaba la introspección y la intimidad. Las proyecciones de luz y agua, en lugar de ser complementos visuales, adquirieron un protagonismo central, actuando como metáforas poderosas de transformación y espiritualidad. Al final, logré una narrativa visual más clara y coherente, aunque sacrificando algunos elementos experimentales de mi idea original.
Selección de materiales visuales
Para representar el proyecto, he seleccionado los siguientes materiales:
Un video corto que muestra las proyecciones de agua y luz interactuando con los movimientos del cuerpo. Este material captura la esencia del proyecto y su atmósfera introspectiva.
Una fotografía de la instalación completa, destacando la disposición de la habitación y los elementos clave (agua, luz, proyecciones).
Un plano detalle del efecto calidoscópico creado por la luz al atravesar el agua, simbolizando la fluidez de la identidad.
Elegí estos materiales porque representan de manera efectiva los puntos fuertes del proyecto: la conexión entre el concepto y la estética, y la capacidad de la obra para evocar emociones y reflexiones profundas en el espectador.
Revisión crítica del resultado fina
Al analizar Intersecciones de Identidad como si no fuera mi propio trabajo, observo varias virtudes y algunos aspectos que podrían mejorar.
Virtudes:
El uso de la luz y el agua crea una atmósfera hipnótica que invita a la contemplación.
La obra logra transmitir el mensaje de transformación e introspección, y la habitación como escenario añade una capa de intimidad muy efectiva.
La simplicidad del enfoque permite que los elementos esenciales destaquen, facilitando la conexión emocional con el espectador.
Flaquezas:
La narrativa conceptual podría estar más integrada en los elementos visuales y sonoros. Una narración en off o un uso más elaborado de la banda sonora, como señala Andrés Claudio Senra Barja en sus trabajos sobre el sonido en las videoinstalaciones, podría reforzar el mensaje de la obra.
Aunque los efectos visuales funcionan bien, algunas transiciones y superposiciones podrían haberse refinado para crear un impacto aún mayor.
La instalación, aunque efectiva en un espacio íntimo, podría explorarse en un contexto más amplio para alcanzar un público mayor o interactuar con otras dimensiones espaciales.
Conclusión y aprendizajes
El proceso de creación de Intersecciones de Identidad ha sido un ejercicio invaluable de aprendizaje y adaptación. Descubrí cómo simplificar sin perder profundidad conceptual y cómo los elementos visuales, cuando se emplean con intención, pueden transmitir mensajes complejos. También aprendí a valorar el proceso como una oportunidad de descubrimiento, permitiéndome ajustar mi visión inicial para adaptarla a las circunstancias y recursos disponibles.
Aunque el proyecto logró capturar la esencia de mi idea inicial, siento que hay espacio para seguir desarrollándolo. Me encantaría explorar cómo esta obra podría evolucionar en un espacio más amplio, incorporar nuevas técnicas de sonido o incluso interactuar con el público de formas más directas. Espero vuestros comentarios para continuar mejorando y creciendo como artista.
¡Gracias por acompañarme en este viaje creativo!
Felicidades Irene. Has sabido sacarle mucho partido a tu proyecto. Lo que más me atrae es la hibridación que has llevado a cabo entre el texto y la imagen. Han conseguido a través de esos textos poético enriquecer las fotografías, que por otra parte también por sí mismas son capaces de comunicar el mensaje.
El hecho de haberlo difundido a través de la Web, no te impide que en un futuro te puedas plantear llevarlo a una exposición. En algún centro social de ese mismo barrio quedaría genial, para dar mayor visibilidad al problema.
Enhorabuena por tu propuesta. Además el formato utilizado está muy bien complementado y estructurado.
Saludos
¡Hola, María Jesús!
¡Muchísimas gracias por tu comentario! Me alegra que te haya gustado la sinergia de la fotografía con la pequeña reflexión en un tono más poético.
Con respecto a la web, me lo quiero tomar con calma y hacer las cosas bien; quiero aprovechar el tiempo que tenemos después de exámenes y el verano, momentos que parece que hay menos ajetreo, para informarme bien de cómo va el tema y empezar a tener algo más profesional. Creo que, en este sentido, me pueden ayudar mucho los recursos propuestos para esta PEC y, aunque los lea rápidamente para la entrega, los quiero analizar en profundidad.
Por otro lado, me acabas de dar una idea. Para la exposición me he enfocado mucho en galerías y salas (que no hay muchas en mi ciudad, la verdad) pero, ahora que has dicho centro social, me acabo de acordar de un lugar de este barrio a los que les podría interesar. Es un centro que fomenta la integración, la generación de oportunidades y el fortalecimiento del entorno a través de diversos programas. Recuerdo que hubo dos programas, uno centrado en la integración de la mujer en el mercado laboral y otro en la integración de inmigrantes en los que participé. No se me había ocurrido que podría interesarles este proyecto, pero ahora que lo has dicho, voy a hablarles.
De nuevo, muchísimas gracias, tanto por tus elogios como por tu idea.
¡Un saludo!
Hola Irene.
Enhorabuena el trabajo me parece muy coherente con la realidad de la mayoría de las ciudades.
Creo que la interacción de textos e imagen es muy acertada y elimina eso que denominas repetitividad visual, al obligar al espectador a adentrarse más en la imagen, a buscar algo que sugieres con el texto.
No veo ningún problema con el sesgo interpretativo, al crear nos mostramos como somos, con nuestras ideas y emociones, es decir interpretamos la realidad.
¿Hay información sin sesgo?
Un saludo y adelante con la futura exposición.
¡Muchísimas gracias, Carlos!
La verdad es que yo también creo que con el texto se puede, al menos, minorar esa repetitividad visual porque insta a la parada, búsqueda y reflexión.
En cuanto al sesgo, veo muy difícil responder a esa pregunta. Aunque me muestre cómo soy, cómo pienso o mi entorno en mis proyectos, me gusta ver que el resultado no se ve como puramente subjetivo, sino que también hay una carga objetiva que existe, es cierta y de la que debemos ser conscientes.
De nuevo, muchas gracias por tu comentario. ¡Un saludo!