Publicado por

Entrega Final

Publicado por

Entrega Final

Hola, adjunto el dossier del proyecto «Ocupar la plaza» que he desarrollado durante este cuatrimestre, cualquier comentario será bienvenido :) Un saludo Entrega de la actividad P4 …
Hola, adjunto el dossier del proyecto «Ocupar la plaza» que he desarrollado durante este cuatrimestre, cualquier comentario será bienvenido…

Hola, adjunto el dossier del proyecto «Ocupar la plaza» que he desarrollado durante este cuatrimestre, cualquier comentario será bienvenido :)

Un saludo

Debate0en Entrega Final

No hay comentarios.

Publicado por

Recapitulación

Publicado por

Recapitulación

Mi trabajo puedo situarlo en el campo de la acción directa o la intervención, quizá este más relacionado con la performance que…
Mi trabajo puedo situarlo en el campo de la acción directa o la intervención, quizá este más relacionado con…

Mi trabajo puedo situarlo en el campo de la acción directa o la intervención, quizá este más relacionado con la performance que con otra práctica, o se podría relacionar con el activismo a pequeña escala. He aprendido sobretodo la importancia del proceso más que en la propia producción de obra, y aunque el trabajo en sí no sea muy innovador al rescatar una idea tan básica como sacar la silla a la calle, la acción de reciclaje y de intentar restaurar lo que le faltaba a la plaza, en este caso los bancos, puede dar cabida a otras intervenciones de este tipo en el espacio público.

Creía que una vez realizado el “llamamiento” por las sillas, este hecho iba a tener un impacto mayor tanto en mi propio círculo como en el vecindario de forma indirecta, por el contrario no sorprendió a demasiados ni el traslado, ni la colocación, de hecho algún vecino me dijo como que era “algo de arte” y no le dio mayor importancia. Lo que más me ha gustado ha sido que una vez con algunas sillas en casa y bloqueada con la idea, me decidí a pasar a la acción y llevarlas a la plaza, donde aprendí que la mejor parte del proceso es la materialización de la idea donde se da juego a las dificultades y retos que plantea una acción como esta, en la que se espera algún tipo de reacción por parte de la gente, que la verdad no ha sido tal y como esperaba al no conocer del todo los entresijos de la plaza.

Una de las recogidas de las sillas

En un principio estaba esperando que la plaza estuviese limpia para realizar la intervención, que no hubiesen restos de basura, ni de gente, ni de perros, pero me di cuenta que esto era imposible con este tipo de proyecto in situ y que además este espacio era uno abierto a todo el mundo, por lo que hacer la instalación contando con esto era parte del proyecto en sí mismo.

También me di cuenta de que la instalación a pesar de no tener un gran impacto en el vecindario si que ha ayudado o hecho más fácil para los que frecuentan la plaza el quedarse, y el estar allí, por lo que de alguna manera ha funcionado, para las personas que normalmente “habitan” la plaza. A nivel ético me ha gustado que no he generado ningún tipo de residuo, el reciclaje de mobiliario y también el preservar alguna de las viejas tradiciones que hoy en día sin sentido se han convertido en una infracción. A nivel de diálogo aunque no he contactado con ningún vecino, he podido ayudarles a que su estancia fuera más cómoda de forma indirecta.

Podría a ver interactuado más con el barrio y con la gente en la plaza, pero la verdad es que es algo que no me apetecía. Quería dejar una marca más bien invisible, que actuasen por libre, y quizá esto hace que el resultado no fuese el que yo quería, ya que hay que guiar al “público” o a la gente con la que queremos trabajar de alguna manera, esto ha sido otra parte del aprendizaje.

Colocación de las sillas en la plaza

El mayor reto ha sido lo inesperado de la reacción de la gente, lo inesperado de trabajar en la plaza también, un lugar abierto y en el que cada día iban pasando cosas que afectaban de una manera u otra a la colocación y mantenimiento de la “instalación”. Por otro lado al trabajar en un espacio así, los encuentros se realizaban mayoritariamente de noche por lo que solo era capaz de ver los restos que dejaban tras el uso de las sillas, lo que tampoco era muy especial a nivel documentación. La única solución que se me ha ocurrido al ver que la acción en la plaza no ha funcionado como yo pensaba ha sido la de repensar esto como un ejercicio que puede realizar cualquiera, en cualquier plaza y en cualquier barrio y que al final el contexto, esta mucho más abierto de lo que en un principio creía, pudiendo realizarse esta acción casi en cualquier sitio.

Por otro lado, este ejercicio a abierto la posibilidad de replantear el trabajo de las prótesis urbanas que podrían ser muy interesantes para otro tipo de trabajos. Definitivamente me ha parecido más importante el proceso, ya que he pasado por diferentes estados, cuestionando la propia idea, el proyecto y planteándome otro tipo materializaciones de la idea. Pensé en un punto por ejemplo cuando vi a la gente de la plaza haciendo tenderetes con las sillas, que quizá podría recolectar cartones u otras cosas para ese tipo de finalidad.

«Tenderete» de los que se formaron a lo largo del mes por la gente de la plaza

El contexto a afectado en todo, partiendo de la idea que surgió por la acción del ayuntamiento, al desarrollo del proceso, en el que me dí cuenta de que era difícil mantener algún tipo de estructura u orden allí.

Creo que he documentado bastante bien todo el proceso,  por medio de video, que aunque finalmente no he utilizado casi nada en el video que presenté al final, me ha venido bien como registro «de la obra» y parte del proceso.

Debate0en Recapitulación

No hay comentarios.

Publicado por

Dossier del proceso: Ocupar la plaza

Publicado por

Dossier del proceso: Ocupar la plaza

Hola a todxs, al final me he decidido por hacer un video bastante minimal de un minuto de duración, a ver que…
Hola a todxs, al final me he decidido por hacer un video bastante minimal de un minuto de duración,…

Hola a todxs, al final me he decidido por hacer un video bastante minimal de un minuto de duración, a ver que os parece. No entiendo este como la obra final, si no más bien un complemento a la acción.

Pantallazo del video

Link al video

Por otro lado entrego el Dossier del Proceso, un saludo

Debate0en Dossier del proceso: Ocupar la plaza

No hay comentarios.

Publicado por

La Hacedora 3º Entrega

Publicado por

La Hacedora 3º Entrega

¡Hola a todxs y feliz año! Estos días aunque no me he puesto mucho a trabajar he estado pensado mucho en cómo…
¡Hola a todxs y feliz año! Estos días aunque no me he puesto mucho a trabajar he estado pensado…

¡Hola a todxs y feliz año! Estos días aunque no me he puesto mucho a trabajar he estado pensado mucho en cómo cerrar el proyecto.

También en cómo customizar la silla, buscando referentes, en Pinterest y en el trabajo de otros artistas. Me imaginaba un tipo de texto a lo chaqueta de Scorpio Rising, de Kenneth Anger, o la versión de Cabello/Carceller.

—No es él (After Scorpio Rising), 2007 Fotografía a color, 100 x 150 cm.

También cabía la posibilidad de pintarla o buscar algún tipo de tachas, sin la verdad convencerme ningún resultado.

Para probar algo así  pensé en las típicas chinchetas que me podían ayudar y añadir la palabra «Relax» al respaldo de la silla, al hacerlo, además de que el resultado no me gustaba, no quedaba bien enganchado, he hecho pequeños agujeros en la silla y las tachas eran muy distintas a las antiguas, así que finalmente descarto la opción de customizar la silla, además porque, aunque a nivel expositivo podría funcionar, se desvía de la idea del proyecto.

Por otro lado pensando en el Dossier del proyecto, me he acordado la gente que me aviso de que habían encontrado sillas en la basura, y del registro del proceso, que aunque finalmente lo he descartado del video de registro puede ser muy interesante incluir en el dossier.

Algunos de los mensajes que recibí

Respecto al video del registro, lo quiero hacer lo más sencillo posible sin muchas filigranas, he estado leyendo sobre el trabajo de otros artistas y sus acciones, como Isidoro Valcacer Medina, y me parece más importante la acción que he hecho de llevar Sillas y ocupar la plaza que su registro en video. No sé le tengo que dar una vuelta a esto y pensar en qué es lo que quiero contar.

Por otro lado buscando info de las acción de sacar la silla a la plaza, además de mucha información como por ejemplo, que es un hecho que puede llevar a que te multen, me encontré con la tesis de una estudiante de arquitectura, Raquel Reyes Jimenez, que investiga sobre el hecho o el  arte (como ella lo llama) de sacar la silla a la calle, ella plantea una cartografía de Sevilla en la que se pueden visitar distintas intervenciones hechas en el espacio público, un par de ellas hechas por  Cirugeda.

A ver como ordeno la información en estos días y me pongo a hacer en vez de tanto pensar. ¡Un saludos a todxs!

Debate0en La Hacedora 3º Entrega

No hay comentarios.

Publicado por

La Hacedora 1º/2º Entrega

Publicado por

La Hacedora 1º/2º Entrega

¡Hola a todxs y felices fiestas! Mi proyecto lo dejé en standby como me recomendó Marc durante unos días, lo único que…
¡Hola a todxs y felices fiestas! Mi proyecto lo dejé en standby como me recomendó Marc durante unos días,…
Foto de la única silla que conservo

¡Hola a todxs y felices fiestas!

Mi proyecto lo dejé en standby como me recomendó Marc durante unos días, lo único que he tenido presente ha sido esta silla que me gustó y he dejado en el taller, que quizá me pueda servir para otro proyecto o incluso en el caso de que hubiese que plantear algún tipo de exposición de este proyecto podría incluirse en la sala. Me ha recordado a unos de los trabajos de Esther Ferrer en el que ella ha mantenido la misma silla a lo largo del tiempo en distintas performances y exposiciones, o también al sillón customizado de Trecy Emin, que podría ser otra opción expositiva.

Silla de Trecy Emin

En estos días y como también comenté en la prueba oral he estado reflexionando sobre el tiempo, el tiempo que necesitamos para pensar a raíz de la lectura del libro Capitalismo Libidinal de Amador Fernandez Savater, del que tuve la suerte de asistir a una conferencia suya el sábado pasado, esto me ha hecho reflexionar en estos días tan locos de fiestas y consumismo en disfrutar de las pequeñas cosas, y bueno creo que de alguna manera está relacionado con el proyecto de «ocupar la plaza» ( en el último momento he decido cambiar el nombre).

Por otro lado mi pareja que es artista me ha comentado que estaba pensando en la idea de crear algún tipo de proyecto que se llamaría prótesis urbanas, en el que buscaríamos soluciones a pequeños retos que surgen en la ciudad en el día a día. Todo vino porque necesitamos intervenir la fachada de la casa por un aparato de aire acondicionado y quizá hacer algún tipo de estructura que lo sostenga. El caso es que a lo Santiago Cirugeda y sus recetas urbanas, las sillas hayan podido realizar algún tipo de acción de este tipo en la plaza. Finalmente hace un par de días que no veo ninguna silla pero la intervención se ha mantenido casi un mes lo que me hace pensar en otro tipo de acciones que se podrían realizar allí.

Con respecto al registro videográfico he editado otra vez el video, le quite los subtítulos/narración (creo que es algo que se podría incluir en el abstract del proyecto) y solo he dejado la colocación de sillas y como estas se han movido a lo largo de este mes, aunque aún al resultado final le tengo que dar una vuelta.

Además de esto también tengo que modificar el dossier, calculando por otro lado los honorarios de artista.

En resumen en estas semana estaría bien pensar si customizo la silla o no, y de qué manera, darle una vuelta al abstract del proyecto como me comentó Marc, incluir mis referencias Bibliográficas que son muchas y realizar un cronograma y presupuesto final incluyendo mis honorarios.

Un saludo!

 

Debate0en La Hacedora 1º/2º Entrega

No hay comentarios.

Publicado por

Entrega Preproyecto

Publicado por

Entrega Preproyecto

Hola a todxs, adjunto la entrega del preproyecto. Un saludo Entrega de la actividad P2 …
Hola a todxs, adjunto la entrega del preproyecto. Un saludo Entrega de la actividad P2 …

Hola a todxs, adjunto la entrega del preproyecto.

Un saludo

Debate0en Entrega Preproyecto

No hay comentarios.

Publicado por

Propuestas

Publicado por

Propuestas

Statement Con mi trabajo pretendo cuestionar la norma, lo establecido y las convenciones. Situandome y trabajando en los márgenes intencionadamente. Parto de…
Statement Con mi trabajo pretendo cuestionar la norma, lo establecido y las convenciones. Situandome y trabajando en los márgenes…

Statement

Con mi trabajo pretendo cuestionar la norma, lo establecido y las convenciones. Situandome y trabajando en los márgenes intencionadamente. Parto de procesos colaborativos y de autoaprendizaje utilizando en la medida de lo posible herramientas gratuitas o de bajo coste, el espacio público/privado y lo abyecto o lo que está en los márgenes. Pretendo por medio de las acciones/intervenciones que planeo, reutilizar objetos, ideas o imágenes, crear puntos de encuentro y de fuga, para así encontrar un sentido tanto a la práctica artística como a las propias vivencias.

Biografía

Nací en Málaga en 1985, me gradué en diseño gráfico en el IED de Madrid, y he complementado mi formación con un Master en experiencia de Usuario en Elisava, Barcelona. He trabajado como diseñadora gráfica para distintas organizaciones en Barcelona, Londres, Berlín y Málaga, donde vivo y trabajo en la actualidad. Mi trabajo como diseñadora, lo he compaginado con proyectos personales autogestionados, a los que me gustaría dedicarme de forma completa. Puedes saber un poco más de mí y mi trayectoria en el sitio web: www.lamata.info

Propuestas de Proyecto

Idea I:Intervenir la fachada de casa al exterior

Me propongo intervenir el edificio de mi casa con pancartas como si fueran de una manifestación, reivindicando el derecho a la vivienda y la creación de espacios autogestionados, cuestionando también el uso de la palabra cultura por el ayuntamiento. Por eso una de las pancartas, la de la fachada delantera sería de una supuesta Asociación Contracultural, de la que he hecho ya algunas pruebas:

Pruebas para la realización de la pancarta en la fachada, con el nombre de la «Asociación» y el símbolo Queer
Plantillas para pasar las letras a tela
Recortes de las letras a tela antes de coserles el dobladillo y coserlas a la tela

Por otro lado me planteé  crear una asociación de verdad y empezar a invitar a amigu*s y vecin*s, para realizar distintos eventos y generar un punto de encuentro en el barrio, lo que realmente no sería factible por el momento, ya que es  mi estudio y  mi vivienda.

Así que por temas de presupuesto y energía, si hago esta opción la hago en tela (lo que me está constando más  de lo que pensaba), y su colocación sería algo más simbólico por preservar la historia del lugar, cuestionarla y crear un a especie de punto de resistencia a todos los Airbnb que están construyendo en el barrio.

Idea II:Intervenir el parque desde la casa

Por otro lado, y después de desanimarme con la producción de la  pancarta, estoy recolectado sillas desechadas en la basura,  para crear una posible instalación en el parque de enfrente de casa en el que el ayuntamiento quito los bancos para sentarse. Creando de alguna manera mobiliario urbano, y también protestando por la falta de cuidado  con el espacio público y lugares de encuentro para los vecin*s de Málaga.

Realicé un llamamiento a amigu*s, y he recolectado unas cuantas sillas ya. Además estoy documentando el proceso y he creado un mapa en google maps de los puntos de recogida de estas sillas.

Documentando la recogida de sillas
Sillas en el estudio

 En un principio pensé en buscar sillas en Wallapop o en algún sitio online de muebles baratos pero creo que tiene más sentido el hecho de recolectarlas. El principal problema que me estoy encontrarás, que estén aceptablemente bien, y luego en pensar el emplazamiento en el parque que será parte de la segunda parte del proyecto, ya que este, está totalmente abandonado y con bastante basura, así que tengo que calcular el día propio para poder realizar la instalación y que se mantenga unos días, para el uso de los vecinos y como acto simbólico.

 

Comparativa

A nivel económico la primera opción es más cara, ya que he invertido unos 30€ (bastante barato por ser hecha a mano en comparación con las impresas o los rótulos luminosos) además de la inversión de 170€ en una escalera para la casa para la colocación de las pancartas. Además de todo el tiempo que supone el hecho de coserlas.

A nivel logístico es más complicado la opción 2, por el hecho de tener que estar cargando con sillas por toda Málaga  y su almacenamiento y limpieza en el estudio. También el traslado al parque puede resultar más conflictivo

A nivel experiencia me resulta más agradable la búsqueda y las derivas para encontrar las sillas que estar en casa cosiendo, aunque puede ser que el proyecto final incluya, si me da tiempo, y si me apetece, las dos propuestas.

Un saludos a tod*s!

Debate6en Propuestas

  1. Álvaro Benítez Domínguez says:

    Hola Estefanía,

    Te escribo porque me ha parecido muy interesante tu propuesta. Siento que en las nociones de urbanismo contemporáneo se convierte el espacio público en simple escenario de paso hacia lo privado, y me gusta que reivindiques su habitabilidad.

    En cuanto al proyecto, te recomendaría que echaras un ojo a la normativa urbana por si hubiera alguna manera de conseguir que la instalación pudiera mantenerse en el tiempo, para evitar que tras todo el esfuerzo la quiten a los 2 días. Un ejemplo muy representativo podría ser el caso de Recetas Urbanas de Santiago Ciruejeda  [1].

    También te diría, si tienes ganas, que aunque el detonante hayan sido las sillas, explores incluir otro tipo de mobiliario.

    Con ganas de ver qué viene.

    Saludos,

     

    Álvaro

    [1] https://arts.recursos.uoc.edu/projecte2/es/recetas-urbanas/

  2. Estefania Hormigo Mata says:

    Gracias Alvaro, muy acertado tus apuntes, podría plantearlo, en un principio me imaginaba la instalación como algo efímero y en transformación, me gustaría por ejemplo que los adolescentes del parque jugaran con las sillas y las movieran, pero cierto es que para eso necesito que se queden un tiempo. Veo complicado el hecho de conseguir algún tipo de licencia, por que básicamente estoy reutilizando «basura», de todos modos estoy calculando cada cuanto pasan los servicios de limpieza, que es cada muy poco, para hacer la instalación el mayor tiempo posible.

    Gracias por la referencia a Santiago Ciruejeda, vi el proyecto al principio del curso y no lo volví a revisar y de todos modos por curiosidad mirare la normativa, a ver si se puede hacer algo ;)

    ¡un saludo!

  3. Estefania Hormigo Mata says:

    Hola acabo de leer el briefing y me he dado cuenta de que hay que explicar algo más la elección:

    Yo me he decidido por la segunda propuesta porque creo que tiene más sentido con mi propia práctica artística, me gusta mucho crear puntos de encuentro y viendo que la asociación no iba a poder serlo  me decante por la «plaza», también porque esperaba llegar a más gente que a mis propios amig*s o conocidos. Aunque no descarto del todo intervenir la fachada del edificio, creo que ahora no es el momento ni por presupuesto ni por energías.

    También mi idea de recoger sillas para hacer una instalación ha mutado, ya que se me estaba acumulando mucha «basura» en el taller, lo que no resultaba muy cómodo, y por otro lado no sabía si la propuesta iba a funcionar, así que ante la duda me puse a la acción y he llevado las sillas al «parque» y estoy registrando los cambios que allí se producen.

    Un saludo

  4. Judith Peris Gatell says:

    Hola Estefanía, tus propuestas son potentes y cargadas de significado. La intervención de la fachada con pancartas tiene una fuerza simbólica que no solo reivindica el derecho a la vivienda, sino que también cuestiona el uso de la palabra «cultura» en un contexto de gentrificación. Tal vez podrías reforzar el impacto incluyendo elementos interactivos, como códigos QR que enlacen a historias, datos o reflexiones relacionadas con la situación del barrio. Esto podría invitar a los vecinos y transeúntes a participar más activamente en la narrativa que propones.

    Por otro lado, la idea de recolectar sillas y crear mobiliario urbano en el parque me parece igual de poderosa, sobre todo porque implica directamente a la comunidad. La acción de dar nueva vida a las sillas rescatadas añade una dimensión ecológica y poética al proyecto. Quizás podrías complementar esta intervención con una pequeña acción participativa, como invitar a los vecinos a personalizar las sillas o compartir sus experiencias relacionadas con el espacio público.

    Ambas propuestas tienen un enorme potencial, y me encanta cómo exploran distintas formas de resistencia y resignificación de los espacios. Sea cual sea el camino que elijas, creo que podrías buscar una forma de conectar ambas ideas, ya que juntas refuerzan un mensaje de cuidado, memoria y lucha por el derecho a la ciudad. ¡Ánimo con el proceso, porque va a ser algo realmente inspirador!

    Un fuerte abrazo

    Judith Peris Gatell

Publicado por

Sobre la mesa Proyectos II

Publicado por

Sobre la mesa Proyectos II

Ya que estamos adentrándonos en el segundo ciclo del grado y podemos saber un poco más de nuestros intereses quería poner sobre la mesa dudas que me están surgiendo acerca de la vocación, el trabajo, el dinero, el arte y la práctica artística. Este verano también he estado leyendo dos libros de Remedios Zafra sobre el tema: «Frágiles» y el «Entusiasmo», que justo habla de la actual precariedad cultural y cómo esta afecta a lo que ella llama vidas-trabajo. Teniendo…
Ya que estamos adentrándonos en el segundo ciclo del grado y podemos saber un poco más de nuestros intereses…
Ya que estamos adentrándonos en el segundo ciclo del grado y podemos saber un poco más de nuestros intereses quería poner sobre la mesa dudas que me están surgiendo acerca de la vocación, el trabajo, el dinero, el arte y la práctica artística.
Este verano también he estado leyendo dos libros de Remedios Zafra sobre el tema: «Frágiles» y el «Entusiasmo», que justo habla de la actual precariedad cultural y cómo esta afecta a lo que ella llama vidas-trabajo. Teniendo en cuenta esto y que mi psicólogo me ha recomendado que solo me dedique a hacer cosas que me hagan disfrutar o me den dinero, me pregunto:
  • ¿Para qué hago lo que estoy haciendo, que es lo que tengo que demostrar y a quién?
  • ¿Para qué estoy estudiando esta carrera con casi 39 años, tiene sentido?¿cuando podré terminarla si me matriculo en 2 o 3 asignaturas por semestre?
  • ¿Habrá alguna salida después de terminar estos estudios o la única opción que tengo es seguir estudiando y por lo tanto seguir pagando por una formación que a corto plazo parece que no va a acabar nunca?
  • ¿Cómo me puedo hacer un hueco en el panorama artístico actual? ¿Realmente es algo que me interesa con todo lo que esto conlleva (Tener que demostrar que vales constantemente, hacer una marca de tu propio trabajo, tener que asistir a todos los eventos que puedas relacionados con el arte, tener que vender tu trabajo a toda costa)?
  • ¿Cómo me puedo dedicar al arte, o cómo conseguir un trabajo bien remunerado en un sector que está cada vez más precario y en el que parece que lo único que importa es hacer curriculum a cualquier precio?
  • ¿En qué momento dejará de ser un hobbie para convertise en una profesión, cuando será suficiente?
  • ¿Cómo puedo ganar dinero con los proyectos que hago si no son rentables, no tengo nada para vender, carecen de utilidad y es justo este pensamiento el que me hizo dejar de lado mi trabajo en diseño gráfico?
  • ¿Cómo se puede recompensar todo el esfuerzo que hay que hacer más allá de conseguir una mención, formar parte de una exposición, que te den un par de cervezas gratis o conseguir unos cuantos likes?
Aunque a priori puede parecer un poco negativo, aqui sigo estudiando y pensando que quizá haya una salida, de todos modos me interesa abrir el debate y saber vuestra opinión. Un saludo a tod*s

Debate3en Sobre la mesa Proyectos II

  1. Elena Blanco Fernández says:

    Hola, Estefanía. Voy a ir contestando tus preguntas, por si te sirve de algo, como si dos amigas estuvieran charlando.

    Tú conoces las respuestas a tus preguntas. Yo te contestaría que haces lo que haces porque te gusta, te motiva o te interesa. Somos nosotras mismas las que buscamos aprobación según nuestro propio baremo.
    Mientras estés viva, haz lo que te haga sentirte más que una superviviente. Cuando me puse a estudiar arte con 30 años mi hermano me dijo que a dónde iba. Lo que me estaba diciendo es que él estaba muerto a su edad.
    He estudiado cosas por afición que han acabado convirtiéndose en mi profesión. Nada que ver con mi carrera.
    Estamos consternadxs con la exposición a las redes. Elige algo que te guste y se te dé bien y centra tu energía en ello. No lo compartas más que contigo, no lo expongas. Solo trabaja en ello. Después, muévelo donde pienses que pueda encajar. Mostrarlo al mundo o no es opcional.
    A veces hay que caminar mucho antes de llegar al destino.
    Creo que una afición se convierte en profesión cuando comienzas a pensar como una empresaria.

    Espero que disfrutes mucho el grado.

  2. Francisco Roca Saiz says:

    Hola Estefanía, pues son las dudas que tenemos todos, y no sé las respuestas correctas, aunque supongo que hay que seguir haciendo lo que te guste aunque lamentablemente no sea rentable, y persistir y persistir si es lo que te llena, como les ha sucedido a tantos y tantos artistas en la historia. Me imagino que aunque seas muy buena artista o muy buen diseñadora, hay un punto en el que además hay que conectar con la gente, deslumbrarla, dar con la tecla adecuada para pasar a un siguiente nivel. A veces esto es suerte o es azar o es la acumulación de mucho esfuerzo y de muchas experiencias hasta que de repente sucede el éxito o el reconocimiento (o quizás nunca llegue). Como se suele decir «más vale caer en gracia que ser gracioso», y esto es así en casi todo.

    También puede pasar que un acontecimiento muy simple o muy pequeño te cambie la mentalidad, descubras algo nuevo que te marque o te haga elegir el camino adecuado para ti, puede ser una asignatura del grado, un profesor, un artículo o qué se yo.

    Últimamente no paro de ver a personas que dejan profesiones muy bien remuneradas para hacer lo que realmente les gusta. Quizás este sería el proceso correcto, no lo sé, lo que decían muchos de nuestros padres: «primero encuentra un sustento fijo, y luego ya harás lo que te guste». Estas personas parten de un colchón, quizás tienen ya muchos asuntos de la vida solucionados y, deciden por fin, dedicarse a lo que siempre les había gustado. En lugar del camino más duro que es esforzarse desde el principio, persistir, luchar haciendo lo que te gusta para al final, quizás, poder ganarte la vida (o no).

    Me vienen a la mente dos ejemplos, Salz Medina, diseñadora que a los 36 años dejó un buen trabajo con marcas de lujo para volver a su pueblo de 150 habitantes para producir y vender aceite de oliva, o Javier Arcos Pitarque, director publicitario y diseñador de identidades corporativas, que se puso a fabricar robotitos de hojalata a los cincuenta y pico años.

    https://www.eldiario.es/aragon/sociedad/trabajar-marcas-lujo-cultivar-olivos-pueblo-150-habitantes-vuelta-origenes-salz-medina_1_9692663.html

    https://www.uppers.es/cultura-y-entretenimiento/arte/20240929/javier-arcos-pitarque-robots-hojalata-infancia_18_013427567.html

    Saludos

  3. Estefania Hormigo Mata says:

    Hola compis gracias por contestar! sí está claro que a pesar de mi edad sigo teniendo la ilusión por aprender, y que hay algo en mí que me dice que seguir con esto es así lo único que puedo hacer después de tantos años en oficinas. Un saludo y buen inicio de semestre :)