Hola, adjunto el dossier del proyecto «Ocupar la plaza» que he desarrollado durante este cuatrimestre, cualquier comentario será bienvenido :) Un saludo Entrega de la actividad P4 …
Hola, adjunto el dossier del proyecto «Ocupar la plaza» que he desarrollado durante este cuatrimestre, cualquier comentario será bienvenido :) Un saludo Entrega de la actividad P4 …
Hola, adjunto el dossier del proyecto «Ocupar la plaza» que he desarrollado durante este cuatrimestre, cualquier comentario será bienvenido…
Hola, adjunto el dossier del proyecto «Ocupar la plaza» que he desarrollado durante este cuatrimestre, cualquier comentario será bienvenido :)
Mi trabajo puedo situarlo en el campo de la acción directa o la intervención, quizá este más relacionado con la performance que con otra práctica, o se podría relacionar con el activismo a pequeña escala. He aprendido sobretodo la importancia del proceso más que en la propia producción…
Mi trabajo puedo situarlo en el campo de la acción directa o la intervención, quizá este más relacionado con…
Mi trabajo puedo situarlo en el campo de la acción directa o la intervención, quizá este más relacionado con la performance que con otra práctica, o se podría relacionar con el activismo a pequeña escala. He aprendido sobretodo la importancia del proceso más que en la propia producción de obra, y aunque el trabajo en sí no sea muy innovador al rescatar una idea tan básica como sacar la silla a la calle, la acción de reciclaje y de intentar restaurar lo que le faltaba a la plaza, en este caso los bancos, puede dar cabida a otras intervenciones de este tipo en el espacio público.
Creía que una vez realizado el “llamamiento” por las sillas, este hecho iba a tener un impacto mayor tanto en mi propio círculo como en el vecindario de forma indirecta, por el contrario no sorprendió a demasiados ni el traslado, ni la colocación, de hecho algún vecino me dijo como que era “algo de arte” y no le dio mayor importancia. Lo que más me ha gustado ha sido que una vez con algunas sillas en casa y bloqueada con la idea, me decidí a pasar a la acción y llevarlas a la plaza, donde aprendí que la mejor parte del proceso es la materialización de la idea donde se da juego a las dificultades y retos que plantea una acción como esta, en la que se espera algún tipo de reacción por parte de la gente, que la verdad no ha sido tal y como esperaba al no conocer del todo los entresijos de la plaza.
Una de las recogidas de las sillas
En un principio estaba esperando que la plaza estuviese limpia para realizar la intervención, que no hubiesen restos de basura, ni de gente, ni de perros, pero me di cuenta que esto era imposible con este tipo de proyecto in situ y que además este espacio era uno abierto a todo el mundo, por lo que hacer la instalación contando con esto era parte del proyecto en sí mismo.
También me di cuenta de que la instalación a pesar de no tener un gran impacto en el vecindario si que ha ayudado o hecho más fácil para los que frecuentan la plaza el quedarse, y el estar allí, por lo que de alguna manera ha funcionado, para las personas que normalmente “habitan” la plaza. A nivel ético me ha gustado que no he generado ningún tipo de residuo, el reciclaje de mobiliario y también el preservar alguna de las viejas tradiciones que hoy en día sin sentido se han convertido en una infracción. A nivel de diálogo aunque no he contactado con ningún vecino, he podido ayudarles a que su estancia fuera más cómoda de forma indirecta.
Podría a ver interactuado más con el barrio y con la gente en la plaza, pero la verdad es que es algo que no me apetecía. Quería dejar una marca más bien invisible, que actuasen por libre, y quizá esto hace que el resultado no fuese el que yo quería, ya que hay que guiar al “público” o a la gente con la que queremos trabajar de alguna manera, esto ha sido otra parte del aprendizaje.
Colocación de las sillas en la plaza
El mayor reto ha sido lo inesperado de la reacción de la gente, lo inesperado de trabajar en la plaza también, un lugar abierto y en el que cada día iban pasando cosas que afectaban de una manera u otra a la colocación y mantenimiento de la “instalación”. Por otro lado al trabajar en un espacio así, los encuentros se realizaban mayoritariamente de noche por lo que solo era capaz de ver los restos que dejaban tras el uso de las sillas, lo que tampoco era muy especial a nivel documentación. La única solución que se me ha ocurrido al ver que la acción en la plaza no ha funcionado como yo pensaba ha sido la de repensar esto como un ejercicio que puede realizar cualquiera, en cualquier plaza y en cualquier barrio y que al final el contexto, esta mucho más abierto de lo que en un principio creía, pudiendo realizarse esta acción casi en cualquier sitio.
Por otro lado, este ejercicio a abierto la posibilidad de replantear el trabajo de las prótesis urbanas que podrían ser muy interesantes para otro tipo de trabajos. Definitivamente me ha parecido más importante el proceso, ya que he pasado por diferentes estados, cuestionando la propia idea, el proyecto y planteándome otro tipo materializaciones de la idea. Pensé en un punto por ejemplo cuando vi a la gente de la plaza haciendo tenderetes con las sillas, que quizá podría recolectar cartones u otras cosas para ese tipo de finalidad.
«Tenderete» de los que se formaron a lo largo del mes por la gente de la plaza
El contexto a afectado en todo, partiendo de la idea que surgió por la acción del ayuntamiento, al desarrollo del proceso, en el que me dí cuenta de que era difícil mantener algún tipo de estructura u orden allí.
Creo que he documentado bastante bien todo el proceso, por medio de video, que aunque finalmente no he utilizado casi nada en el video que presenté al final, me ha venido bien como registro «de la obra» y parte del proceso.
Hola a todxs, al final me he decidido por hacer un video bastante minimal de un minuto de duración, a ver que os parece. No entiendo este como la obra final, si no más bien un complemento a la acción. Link al video Por otro lado entrego el…
Hola a todxs, al final me he decidido por hacer un video bastante minimal de un minuto de duración,…
Hola a todxs, al final me he decidido por hacer un video bastante minimal de un minuto de duración, a ver que os parece. No entiendo este como la obra final, si no más bien un complemento a la acción.
Ya que estamos adentrándonos en el segundo ciclo del grado y podemos saber un poco más de nuestros intereses quería poner sobre la mesa dudas que me están surgiendo acerca de la vocación, el trabajo, el dinero, el arte y la práctica artística. Este verano también he estado leyendo dos libros de Remedios Zafra sobre el tema: «Frágiles» y el «Entusiasmo», que justo habla de la actual precariedad cultural y cómo esta afecta a lo que ella llama vidas-trabajo. Teniendo…
Ya que estamos adentrándonos en el segundo ciclo del grado y podemos saber un poco más de nuestros intereses quería poner sobre la mesa dudas que me están surgiendo acerca de la vocación, el trabajo, el dinero, el arte y la práctica artística. Este verano también he estado…
Ya que estamos adentrándonos en el segundo ciclo del grado y podemos saber un poco más de nuestros intereses…
Ya que estamos adentrándonos en el segundo ciclo del grado y podemos saber un poco más de nuestros intereses quería poner sobre la mesa dudas que me están surgiendo acerca de la vocación, el trabajo, el dinero, el arte y la práctica artística.
Este verano también he estado leyendo dos libros de Remedios Zafra sobre el tema: «Frágiles» y el «Entusiasmo», que justo habla de la actual precariedad cultural y cómo esta afecta a lo que ella llama vidas-trabajo. Teniendo en cuenta esto y que mi psicólogo me ha recomendado que solo me dedique a hacer cosas que me hagan disfrutar o me den dinero, me pregunto:
¿Para qué hago lo que estoy haciendo, que es lo que tengo que demostrar y a quién?
¿Para qué estoy estudiando esta carrera con casi 39 años, tiene sentido?¿cuando podré terminarla si me matriculo en 2 o 3 asignaturas por semestre?
¿Habrá alguna salida después de terminar estos estudios o la única opción que tengo es seguir estudiando y por lo tanto seguir pagando por una formación que a corto plazo parece que no va a acabar nunca?
¿Cómo me puedo hacer un hueco en el panorama artístico actual? ¿Realmente es algo que me interesa con todo lo que esto conlleva (Tener que demostrar que vales constantemente, hacer una marca de tu propio trabajo, tener que asistir a todos los eventos que puedas relacionados con el arte, tener que vender tu trabajo a toda costa)?
¿Cómo me puedo dedicar al arte, o cómo conseguir un trabajo bien remunerado en un sector que está cada vez más precario y en el que parece que lo único que importa es hacer curriculum a cualquier precio?
¿En qué momento dejará de ser un hobbie para convertise en una profesión, cuando será suficiente?
¿Cómo puedo ganar dinero con los proyectos que hago si no son rentables, no tengo nada para vender, carecen de utilidad y es justo este pensamiento el que me hizo dejar de lado mi trabajo en diseño gráfico?
¿Cómo se puede recompensar todo el esfuerzo que hay que hacer más allá de conseguir una mención, formar parte de una exposición, que te den un par de cervezas gratis o conseguir unos cuantos likes?
Aunque a priori puede parecer un poco negativo, aqui sigo estudiando y pensando que quizá haya una salida, de todos modos me interesa abrir el debate y saber vuestra opinión. Un saludo a tod*s
Debatecontributions 3en Sobre la mesa Proyectos II
Elena Blanco Fernández says:
Visibilidad: Pública
Hola, Estefanía. Voy a ir contestando tus preguntas, por si te sirve de algo, como si dos amigas estuvieran charlando.
Tú conoces las respuestas a tus preguntas. Yo te contestaría que haces lo que haces porque te gusta, te motiva o te interesa. Somos nosotras mismas las que buscamos aprobación según nuestro propio baremo.
Mientras estés viva, haz lo que te haga sentirte más que una superviviente. Cuando me puse a estudiar arte con 30 años mi hermano me dijo que a dónde iba. Lo que me estaba diciendo es que él estaba muerto a su edad.
He estudiado cosas por afición que han acabado convirtiéndose en mi profesión. Nada que ver con mi carrera.
Estamos consternadxs con la exposición a las redes. Elige algo que te guste y se te dé bien y centra tu energía en ello. No lo compartas más que contigo, no lo expongas. Solo trabaja en ello. Después, muévelo donde pienses que pueda encajar. Mostrarlo al mundo o no es opcional.
A veces hay que caminar mucho antes de llegar al destino.
Creo que una afición se convierte en profesión cuando comienzas a pensar como una empresaria.
Hola Estefanía, pues son las dudas que tenemos todos, y no sé las respuestas correctas, aunque supongo que hay que seguir haciendo lo que te guste aunque lamentablemente no sea rentable, y persistir y persistir si es lo que te llena, como les ha sucedido a tantos y tantos artistas en la historia. Me imagino que aunque seas muy buena artista o muy buen diseñadora, hay un punto en el que además hay que conectar con la gente, deslumbrarla, dar con la tecla adecuada para pasar a un siguiente nivel. A veces esto es suerte o es azar o es la acumulación de mucho esfuerzo y de muchas experiencias hasta que de repente sucede el éxito o el reconocimiento (o quizás nunca llegue). Como se suele decir «más vale caer en gracia que ser gracioso», y esto es así en casi todo.
También puede pasar que un acontecimiento muy simple o muy pequeño te cambie la mentalidad, descubras algo nuevo que te marque o te haga elegir el camino adecuado para ti, puede ser una asignatura del grado, un profesor, un artículo o qué se yo.
Últimamente no paro de ver a personas que dejan profesiones muy bien remuneradas para hacer lo que realmente les gusta. Quizás este sería el proceso correcto, no lo sé, lo que decían muchos de nuestros padres: «primero encuentra un sustento fijo, y luego ya harás lo que te guste». Estas personas parten de un colchón, quizás tienen ya muchos asuntos de la vida solucionados y, deciden por fin, dedicarse a lo que siempre les había gustado. En lugar del camino más duro que es esforzarse desde el principio, persistir, luchar haciendo lo que te gusta para al final, quizás, poder ganarte la vida (o no).
Me vienen a la mente dos ejemplos, Salz Medina, diseñadora que a los 36 años dejó un buen trabajo con marcas de lujo para volver a su pueblo de 150 habitantes para producir y vender aceite de oliva, o Javier Arcos Pitarque, director publicitario y diseñador de identidades corporativas, que se puso a fabricar robotitos de hojalata a los cincuenta y pico años.
Hola compis gracias por contestar! sí está claro que a pesar de mi edad sigo teniendo la ilusión por aprender, y que hay algo en mí que me dice que seguir con esto es así lo único que puedo hacer después de tantos años en oficinas. Un saludo y buen inicio de semestre :)
¿Eres parte de la comunidad? Accede para ver más publicaciones.
Este es un espacio de trabajo personal de un/a estudiante de la Universitat Oberta de Catalunya. Cualquier contenido publicado en este espacio es responsabilidad de su autor/a.
Hola, Estefanía. Voy a ir contestando tus preguntas, por si te sirve de algo, como si dos amigas estuvieran charlando.
Tú conoces las respuestas a tus preguntas. Yo te contestaría que haces lo que haces porque te gusta, te motiva o te interesa. Somos nosotras mismas las que buscamos aprobación según nuestro propio baremo.
Mientras estés viva, haz lo que te haga sentirte más que una superviviente. Cuando me puse a estudiar arte con 30 años mi hermano me dijo que a dónde iba. Lo que me estaba diciendo es que él estaba muerto a su edad.
He estudiado cosas por afición que han acabado convirtiéndose en mi profesión. Nada que ver con mi carrera.
Estamos consternadxs con la exposición a las redes. Elige algo que te guste y se te dé bien y centra tu energía en ello. No lo compartas más que contigo, no lo expongas. Solo trabaja en ello. Después, muévelo donde pienses que pueda encajar. Mostrarlo al mundo o no es opcional.
A veces hay que caminar mucho antes de llegar al destino.
Creo que una afición se convierte en profesión cuando comienzas a pensar como una empresaria.
Espero que disfrutes mucho el grado.
Hola Estefanía, pues son las dudas que tenemos todos, y no sé las respuestas correctas, aunque supongo que hay que seguir haciendo lo que te guste aunque lamentablemente no sea rentable, y persistir y persistir si es lo que te llena, como les ha sucedido a tantos y tantos artistas en la historia. Me imagino que aunque seas muy buena artista o muy buen diseñadora, hay un punto en el que además hay que conectar con la gente, deslumbrarla, dar con la tecla adecuada para pasar a un siguiente nivel. A veces esto es suerte o es azar o es la acumulación de mucho esfuerzo y de muchas experiencias hasta que de repente sucede el éxito o el reconocimiento (o quizás nunca llegue). Como se suele decir «más vale caer en gracia que ser gracioso», y esto es así en casi todo.
También puede pasar que un acontecimiento muy simple o muy pequeño te cambie la mentalidad, descubras algo nuevo que te marque o te haga elegir el camino adecuado para ti, puede ser una asignatura del grado, un profesor, un artículo o qué se yo.
Últimamente no paro de ver a personas que dejan profesiones muy bien remuneradas para hacer lo que realmente les gusta. Quizás este sería el proceso correcto, no lo sé, lo que decían muchos de nuestros padres: «primero encuentra un sustento fijo, y luego ya harás lo que te guste». Estas personas parten de un colchón, quizás tienen ya muchos asuntos de la vida solucionados y, deciden por fin, dedicarse a lo que siempre les había gustado. En lugar del camino más duro que es esforzarse desde el principio, persistir, luchar haciendo lo que te gusta para al final, quizás, poder ganarte la vida (o no).
Me vienen a la mente dos ejemplos, Salz Medina, diseñadora que a los 36 años dejó un buen trabajo con marcas de lujo para volver a su pueblo de 150 habitantes para producir y vender aceite de oliva, o Javier Arcos Pitarque, director publicitario y diseñador de identidades corporativas, que se puso a fabricar robotitos de hojalata a los cincuenta y pico años.
https://www.eldiario.es/aragon/sociedad/trabajar-marcas-lujo-cultivar-olivos-pueblo-150-habitantes-vuelta-origenes-salz-medina_1_9692663.html
https://www.uppers.es/cultura-y-entretenimiento/arte/20240929/javier-arcos-pitarque-robots-hojalata-infancia_18_013427567.html
Saludos
Hola compis gracias por contestar! sí está claro que a pesar de mi edad sigo teniendo la ilusión por aprender, y que hay algo en mí que me dice que seguir con esto es así lo único que puedo hacer después de tantos años en oficinas. Un saludo y buen inicio de semestre :)