Debate4en La Relatora. Recapitulación

  1. Maria Jesús Pérez Monge says:

    Felicidades Irene. Has sabido sacarle mucho partido a tu proyecto. Lo que más me atrae es la hibridación que has llevado a cabo entre el texto y la imagen. Han conseguido a través de esos textos poético enriquecer las fotografías, que por otra parte también por sí mismas son capaces de comunicar el mensaje.

    El hecho de haberlo difundido a través de la Web, no te impide que en un futuro te puedas plantear llevarlo a una exposición. En algún centro social de ese mismo barrio quedaría genial, para dar mayor visibilidad al problema.

    Enhorabuena por tu propuesta. Además el formato utilizado está muy bien complementado y estructurado.

    Saludos

     

    1. Irene Arroyo Morales says:

      ¡Hola, María Jesús!

      ¡Muchísimas gracias por tu comentario! Me alegra que te haya gustado la sinergia de la fotografía con la pequeña reflexión en un tono más poético.

      Con respecto a la web, me lo quiero tomar con calma y hacer las cosas bien; quiero aprovechar el tiempo que tenemos después de exámenes y el verano, momentos que parece que hay menos ajetreo, para informarme bien de cómo va el tema y empezar a tener algo más profesional. Creo que, en este sentido, me pueden ayudar mucho los recursos propuestos para esta PEC y, aunque los lea rápidamente para la entrega, los quiero analizar en profundidad.

      Por otro lado, me acabas de dar una idea. Para la exposición me he enfocado mucho en galerías y salas (que no hay muchas en mi ciudad, la verdad) pero, ahora que has dicho centro social, me acabo de acordar de un lugar de este barrio a los que les podría interesar. Es un centro que fomenta la integración, la generación de oportunidades y el fortalecimiento del entorno a través de diversos programas. Recuerdo que hubo dos programas, uno centrado en la integración de la mujer en el mercado laboral y otro en la integración de inmigrantes en los que participé. No se me había ocurrido que podría interesarles este proyecto, pero ahora que lo has dicho, voy a hablarles.

      De nuevo, muchísimas gracias, tanto por tus elogios como por tu idea.

      ¡Un saludo!

  2. Carlos Escribano Monjas says:

    Hola Irene.

    Enhorabuena el trabajo me parece muy coherente con la realidad de la mayoría de las ciudades.

    Creo que la interacción de textos e imagen es muy acertada y elimina eso que denominas repetitividad visual, al obligar al espectador a adentrarse más en la imagen, a buscar algo que sugieres con el texto.

    No veo ningún problema con el sesgo interpretativo, al crear nos mostramos como somos, con nuestras ideas y emociones, es decir interpretamos la realidad.

    ¿Hay información sin sesgo?

    Un saludo y adelante con la futura exposición.

     

    1. Irene Arroyo Morales says:

      ¡Muchísimas gracias, Carlos!

      La verdad es que yo también creo que con el texto se puede, al menos, minorar esa repetitividad visual porque insta a la parada, búsqueda y reflexión.

      En cuanto al sesgo, veo muy difícil responder a esa pregunta. Aunque me muestre cómo soy, cómo pienso o mi entorno en mis proyectos, me gusta ver que el resultado no se ve como puramente subjetivo, sino que también hay una carga objetiva que existe, es cierta y de la que debemos ser conscientes.

      De nuevo, muchas gracias por tu comentario. ¡Un saludo!

Debate3en La Visionaria. PREPROYECTO

  1. Maria Jesús Pérez Monge says:

    Hola Irene. Me gusta mucho como desarrollas tu proyecto. ¿Qué programa utilizas para maquetar?

    Adelante te va a quedar muy bien.

    Saludos

    M.ª Jesús

    1. Irene Arroyo Morales says:

      ¡Hola, Mª Jesús!

      Uso el Scribus porque no tengo licencia para InDesign; la verdad lo recomiendo. Al principio se me hacía un poco difícil, pero en cuanto practicas un poco, le vas sacando mucho provecho.

      Eso sí, para la portada usé Scribus y Photoshop. Scribus para poner fondo con transparencia más la capa negra translúcida y, posteriormente, el cuadrado negro central; las letras las hice en Photoshop usando la misma imagen (aunque creo que también hay una manera de hacerlo en Scribus pero aún no he averiguado cual).

      ¡Un saludo!

Debate6en La Visionaria. F1: Señalar un punto

  1. Elena Blanco Fernández says:

    Hola, Irene. Hace no mucho vi una exposición en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona sobre los barrios de la ciudad. Hacían un recorrido por las calles y diferentes colectivos, como grupos gitanos, acercándose desde aspectos que han aportado como comunidad. En este caso en concreto, se estaba desarrollando un programa de inserción a través de la música y el baile. Quizá, si te interesa, puedas encontrar información en las redes. La exposición consistía en varias instalaciones de diverso tipo: vídeos, proyecciones, fotografías de las calles, de los edificios y de la gente. Con todo ello el público nos pudimos hacer una idea de la realidad del momento y del trabajo que se ha realizado en el ámbito social y comunitario. Muy interesante.

    1. Irene Arroyo Morales says:

      ¡Hola, Elena! ¡Muchas gracias por tu aportación!

      La verdad es que en las anotaciones que estoy haciendo para este proyecto, también hay parte que aborda el tema racial. Por el momento, quiero presentar la generalidad de esa «división invisible», pero me estoy fijando en ciertos factores que no había pensado tan detenidamente con anterioridad y, en el caso de mi barrio, hay mayor mezcla de razas en las zonas marginales. Lo he anotado porque me parecería también interesante analizarlo o si es un factor que se puede trasladar a nivel nacional o si forma parte sólo de la casuística concreta de mi contexto. Buscaré más información sobre esa exposición a ver si me puede aclarar un poco cómo podría abordar ese tema.

      ¡Un saludo!

  2. Carlos Escribano Monjas says:

    Hola Irene.

    En la primera propuesta, que es la que más me atrae,  nos dices que quieres hacer imágenes de acciones cotidianas.

    No sé si conoces al fotógrafo Jeff Wall. Para mí es un referente de la fotografía contemporánea no solo por sus escritos, sino por su fotografía escenificada donde nos habla de problemas sociales como el racismo

    la marginalidad de ciertos colectivos como los nativos americanos

    Sé que es complicado pero ¿Has pensado en escenificar alguna escena en las calles de tu ciudad?

    Creo que añadiría significado a la propuesta, ya de por sí muy trabajada.

    Estoy deseando ver como avanza tu trabajo.

    Un saludo.

    Carlos.

    1. Irene Arroyo Morales says:

      ¡Hola, Carlos! ¡Muchas gracias por tu comentario!

      Sinceramente, desde el primer momento también me ha atraído mucho la primera propuesta no sólo estéticamente (y personalmente porque la búsqueda de un marco y, en general, la fotografía me encanta) sino porque a nivel de proyecto creo que tiene más resiliencia, que se puede adaptar mucho mejor a posibles percances sin perder su esencia y que, además, se podría ampliar a muchos campos. Igualmente no quiero tomar una elección cerrada aún porque también me atrae mucho el segundo proyecto y, cuando más lo pienso, más ideas se me ocurren.

      Conocía el trabajo de Jeff Wall, me parece increíble con un poderoso mensaje y una manera de presentarlo original e impactante; igualmente, muchas gracias por recordarlo porque me hago pequeñas listas de referentes y no había caído en incluirlo.

      Con respecto a la escenificación, no la descarto. Precisamente he estado apuntando más referentes estos días y, entre ellos, salió Cristina de Middel, cuyo trabajo admiro muchísimo. Creo que, en un primer momento, hay muchas ideas y escenarios donde puedo usar puro documentalismo; pero también pienso que puedo mezclarlo en algunos puntos con escenificación con tal de crear una narrativa visual más potente o simular cosas que he visto pero que actualmente no están sucediendo. No estaba muy segura de utilizar este recurso, pero ver que tú también lo ves como buena opción me hace inclinar más la balanza.

      ¡Un saludo!

  3. Irene Arroyo Morales says:

    Finalmente, he decidido llevar a cabo el Proyecto 1: La División Invisible.

    En mi opinión, creo que ambas propuestas pueden capturar bien el tema de la gentrificación y desigualdad social en el barrio de San Roque. Sin embargo, considero que la propuesta 1 es más personal, introspectiva y se podría adaptar a diversas audiencias. El hecho de que sea un formato fotográfico le hace tener una mayor resiliencia y versatilidad: al ser una narrativa visual basada en la composición y el uso del marco (así como el «fuera de campo» y «dentro de campo»), el mensaje queda implícito pero lo hace contundente y directo, pudiéndose exhibir en diversos espacios, lo que ampliaría su alcance y difusión. Esta capacidad creo que haría que el proyecto se pudiera adaptar fácilmente a múltiples contextos.

    Aunque para este taller opto por el Proyecto 1, no descarto el Proyecto 2 para un futuro (la idea me ha gustado mucho). Sin embargo, al tratarse de una instalación pública, requiere más planificación, sobre todo para asegurarme de que no estaría incumpliendo ninguna norma local o nacional. Analizando el video de Pep Vidal (Proyecto-Vida, Vida-Proyecto), en concreto al hablar del reciclaje, he decidido ir atesorando en un «Diario de Artista de Descartes», aquellos proyectos que se quedan por el camino por si, en un futuro, pueden ser realizables.

Debate1en La Prospectora. F2: Contexto y Rasgos

  1. Elena Blanco Fernández says:

    Me encanta cómo has introducido tu proyecto, te he imaginado totalmente en la escena. A mí me ha pasado algo parecido: no sabía muy bien por dónde tirar hasta que he comprendido que es algo que ha de ser cercano a mis intereses e inquietudes. Enhorabuena.