FASE 1: Remontar el río como un salmón
Ficha básica del proyecto:
Título del proyecto: Condensation Cube
Artista: Hans Haacke
Año de realización: 1963-1965
Medio o formato: Instalación interactiva
Dimensiones: Aproximadamente 30 cm x 30 cm x 30 cm
Materiales: Plexiglás transparente, agua
Características técnicas: El cubo de plexiglás cerrado contiene una pequeña cantidad de agua que se evapora y condensa en las paredes del cubo debido a los cambios en la temperatura y la humedad del entorno en el que se instala. La obra es un sistema autosuficiente que varía constantemente según el ambiente.
Descripción del proyecto:
Condensation Cube de Hans Haacke (1963-1965) es una obra minimalista diseñada para ser exhibida en un interior donde se ubica un cubo de plexiglás transparente sellado herméticamente con una cantidad residual de agua. Con el tiempo, el agua en el cubo se evapora y por dentro de la estructura se condensa y se forma un ciclo de evaporación y condensación. Esto se debe a las variaciones en el medio ambiente en el que es colocado, lo cual hace que la obra esté en un proceso activo de cambio en el entorno en el cual se ha exhibido.
La obra muestra una relación de los fenómenos naturales con el espacio de exposición y propone al espectador pensar en ciclos naturales ocultos. Condensation Cube es una representación viva de los procesos climáticos y, a su vez, un desafío a las nociones tradicionales de la obra de arte como un objeto estático e inmutable. Es una obra que convierte el espacio expositivo en un conjunto de relaciones entre la naturaleza y el arte.

¿Qué es lo que afecta al artista?
Hans Haacke fue muy influenciado por su interés por los sistemas naturales y sus mecanismos ocultos que se dan en el mundo. Durante la década de 1960 el arte adquiere propuestas minimalistas y conceptuales, y en esa propuesta el inicio de crear sistemas capaces de desenvolverse en el entorno, independientes en su producción. Para Haacke, la idea de que una obra de arte pudiera estar viva y en constante transformación era revolucionaria, en contraposición a la idea tradicional de una obra de arte estática y definitiva.
Antes de que Haacke creará Condensation Cube, él ya estaba interesado en investigar los fenómenos naturales, y en cómo podían ser representados dentro de un marco artístico. Un cubo sellado de cristal se convirtió en la herramienta perfecta de envasado para capturar con precisión los ciclos de evaporación y condensación, haciendo que el contexto exterior (temperatura y humedad) afectará la obra. Lo que para Haacke el arte no solo debía ser visto sino que debía ser sentido como una repetición constante. Este sistema cerrado refleja su fascinación por la autorregulación de los ecosistemas y por cómo los factores externos (como el clima) pueden afectar el comportamiento de un sistema supuestamente aislado.
¿Qué afectó al artista?
Condensation Cube de Haacke tuvo un efecto en la forma en cómo se concebía el arte en los museos y galerías. Su obra iba directamente en contra de lo que debería ser una obra de arte, por llevar un sistema en movimiento que cambia según el tiempo y espacio. Haacke transformó no solo el área donde se presentaba la obra, sino también la conciencia de lo que veían y pensaban los espectadores y críticos.
El intercambio entre el cubo y el contexto hace que el espacio de exhibición sea un participante activo en el trabajo. El cubo no puede existir sin su entorno; la temperatura y la humedad dentro del lugar condensa agua dentro del cubo. Esto es lo que hace esta especie de diálogo constante entre el arte y el contexto y la obra se convierte en una representación de la naturaleza en un territorio finito y seleccionado del arte.
Por lo tanto, en un nivel conceptual, Haacke influyó en las discursivas acerca del rol del arte en la sociedad, ofreciendo una obra sin finalización ni una apariencia fija. Cada vez que se exhibe, Condensation Cube se transforma, lo que plantea preguntas sobre la permanencia, lo que genera cuestiones sobre la duración, la capacidad del arte para capturar procesos naturales. Asimismo, la obra también influyó en el movimiento minimalista, lo cual presentó una propuesta dinámica que se desviaba de la geometría pura estática y se incluye un ciclo vital.

Condensation Cube Acciones necesarias para Condensation Cube (en orden cronológico):
Concepción de la idea (1-2 semanas): Haacke define su enfoque en sistemas cerrados y procesos naturales como la evaporación y condensación.
Investigación de materiales (2 semanas): Selección de plexiglás como material adecuado y determinación de la cantidad de agua para el ciclo.
Diseño y bocetos (1 semana): Creación de planos y especificaciones para el cubo hermético.
Obtención de materiales (1 semana): Pedido de plexiglás y agua.
Construcción del cubo (1-2 semanas): Ensamblaje del cubo y pruebas de sellado.
Pruebas ambientales (1 semana): Evaluación del ciclo de condensación bajo diferentes condiciones.
Ajustes finales (1 semana): Ajustes al agua y verificaciones.
Instalación (1-2 semanas): Transporte e instalación en la galería, asegurando condiciones óptimas.
Documentación: Registro fotográfico y de vídeo del proceso y de la obra en la exhibición.
Mantenimiento: Monitoreo de la obra durante la exposición para asegurar su funcionamiento.
Inventario de necesidades técnicas, equipos, recursos y coste aproximado para Condensation Cube:
Materiales: Plexiglás (300€-500€), agua (10€).
Herramientas: Cortadora de plexiglás (100€-200€), adhesivo especial (30€-50€).
Documentación: Bocetos y planos (100€), permisos (100€-200€).
Recursos: Documentación fotográfica y videográfica (200€-500€), transporte (200€-300€).
Instalación: Supervisión y montaje (100€).
Coste total estimado: 1.040€.
Resultado:
El proyecto de Hans Haacke llamado Condensation Cube cambia radicalmente su contexto de visualización, convirtiéndose en un organismo que encarna procesos naturales desconocidos. Como es un sistema cerrado en el que se produce la evaporación y la condensación del agua, la obra activa la percepción del espectador sobre el ciclo del agua y los fenómenos ambientales que normalmente pasan desapercibidos. Esta interacción constante entre el cubo y su entorno desafía la idea tradicional de una obra de arte estática, creando un diálogo entre el arte y la naturaleza.
Cada vez que se instala, la temperatura y la humedad del espacio son diferentes, lo que hace que cada experiencia de los espectadores sea diferente. La obra se transforma en una entidad que observa su entorno y en cómo dicho entorno afecta la dinámica de la obra. La obra les permite a los visitantes pensar en las implicaciones que tiene su entorno físico en sus propias vidas, al mismo tiempo fomenta un criterio sobre arte, naturaleza y contexto social.
Condensation Cube remueve el espacio de exposición tradicional con el concepto de cambio y temporalidad. El espectador no solo observa una pieza de arte, sino que se convierte en parte de un proceso continuo. Mientras se interactúa con el entorno, la obra resalta el vínculo entre el arte y los ciclos cíclicos, lo visible y lo invisible, presente en cuanto a la forma de abordar tanto el arte como el volumen que lo aloja.
Buenas tardes Judith
Ambas propuestas me resultan interesantes no solo por tu creatividad sino también por profundidad. La primera aborda la conexión entre naturaleza y entorno urbano, utilizando madera reciclada en espacios públicos para transmitir luz y esperanza, aunque me pregunto qué técnica vas a utilizar para conseguir la iluminación, o si simplemente aprovechándote de la luz solar de alguna manera vas a conseguir que cree esas formas. Tu segunda propuesta me resulta muy interesante en cuanto explora identidad y memoria a través del videoarte, fusionando cuerpo y elementos naturales en un enfoque íntimo, lo encuentro un trabajo muy reflexivo y que me da la impresión que es de los que hace mirar hacia el interior; He visto que te vas a basar en trabajos de Bill Viola en este punto me pregunto si tienes pensado añadir sonidos para profundizar este tema de forma sensorial y emocional. Y por otro lado una última pregunta ¿Tienes pensado cómo facilitar la interacción digital con el espectador?
Un saludo y mucho ánimo en esta PEC
Gracias por los comentarios de Rebeca.
En cuanto a tu pregunta sobre el sonido, planeo incorporar una banda sonora que utilice sonidos naturales superpuestos con elementos electrónicos. Esto busca profundizar la experiencia sensorial y conectar emocionalmente al espectador. En cuanto a la interacción digital, estoy considerando compartir fragmentos del proceso creativo y la obra en redes sociales, para que el público reflexione sobre su relación con su propia identidad.
Muchas Gracias por tus palabras.
Judith P.G.
Hola Judith, me gustan tus dos propuestas pero a mí particularmente me atrae mucho la primera, pues son intervenciones en el espacio público (me imagino que zonas urbanas bastante transitadas) que siempre me han cautivado sobre todo por las reacciones que provoca en las personas que usan dicho espacio. Además, tu planteamiento de ofrecer luz y esperanza al espectador me parece muy enriquecedor y le dota de un elemento de generosidad y positividad. Como sugerencias, podría complementarse con grabaciones de las reacciones de los transeúntes, que al fin y al cabo es lo que se busca, esa especie de encuentro (quizás esta vez fortuito) entre el público y la práctica artística. La documentación de esas reacciones e interacciones sería la guinda del pastel. De todas formas, tal y como la planteas ya me parece atractiva. En caso de que la iluminación sea literal (porque quizás es metafórica), tengo la misma inquietud que Rebeca con respecto a la complicación de iluminar las obras, si bien me imagino que alguien con conocimientos de electricidad podría hacerlo perfectamente con una batería y pequeñas tiras o luces led.
Saludos y mucha suerte.
F. Roca
Hola Francisco,
Gracias por tus comentarios, aunque opté por la segunda propuesta, valoro tu observación sobre documentar las interacciones del público en la primera idea. Creo que esta sugerencia podría trasladarse de manera metafórica al videoarte, explorando cómo el espectador se convierte en «testigo» de una narrativa visual que los invita a proyectar sus propias experiencias. Agradezco vuestras aportaciones, pues enriquecen el planteamiento final del proyecto.
Muchas Gracias
Judith P.G.
Hola a todos,
Decidí proponer la Proposición 2, “Intersecciones de Identidad”, porque explora los conceptos de identidad y memoria de manera íntima y profunda, utilizando el videoarte como medio de expresión. Este proyecto me permitirá explorar la relación entre cuerpo, género y espiritualidad creando un diálogo visual en el que los elementos naturales simbolizan la fluidez de la identidad humana. Inspirándome en el trabajo de Bill Viola, quería construir una narrativa introspectiva que invitara a los espectadores a reflexionar sobre sus propias experiencias de transformación y autodescubrimiento.
Los entornos íntimos y el montaje experimental serán clave para transmitir esta conexión entre los dos. físico e inmaterial. Creo que este producto tiene el potencial de producir efectos emocionales y poéticos, utilizando imágenes y sonidos para profundizar la experiencia sensorial. Además, me entusiasma la posibilidad de combinar conceptos de espiritualidad y naturaleza, ampliando las posibilidades del videoarte contemporáneo.
Muchas Gracias.
Judith P.G.