Publicado por

PEC 4 Dossier Obra

Publicado por

PEC 4 Dossier Obra

Hola compañer@ aqui les presento  mi Dossier «Intersecciones de la Identidad», un proyecto de videoarte que explora la fluidez de la identidad…
Hola compañer@ aqui les presento  mi Dossier «Intersecciones de la Identidad», un proyecto de videoarte que explora la fluidez…

Hola compañer@ aqui les presento  mi Dossier «Intersecciones de la Identidad», un proyecto de videoarte que explora la fluidez de la identidad humana.

Muchas gracias.

 

 

 

Debate0en PEC 4 Dossier Obra

No hay comentarios.

Publicado por

Recapitulación

Publicado por

Recapitulación

      ⁠ ⁠Propósito inicial del proyecto Desde el inicio, con Intersecciones de Identidad, mi intención fue explorar la identidad humana…
      ⁠ ⁠Propósito inicial del proyecto Desde el inicio, con Intersecciones de Identidad, mi intención fue explorar…

 

 

 


⁠ ⁠Propósito inicial del proyecto

Desde el inicio, con Intersecciones de Identidad, mi intención fue explorar la identidad humana como un concepto fluido y en constante transformación, utilizando elementos visuales y simbólicos como el agua, la luz y el cuerpo. Inspirada por el trabajo de artistas como Bill Viola, buscaba desarrollar un videoarte que no solo capturara el movimiento, sino que también sirviera como un espejo emocional para reflexionar sobre las nociones de memoria, espiritualidad y género.

Cuando trabajé en La Visionaria y La Previsora, imaginaba una obra que combinara técnicas visuales complejas con un fuerte contenido conceptual, creando una experiencia inmersiva que conectara al espectador con su propio proceso de introspección. En mi visión inicial, cada detalle de la instalación—desde la superposición de imágenes hasta el uso de sonidos ambientales—debía transmitir el diálogo entre lo tangible y lo intangible, invitando a una reflexión profunda sobre la conexión entre la identidad y el entorno.

⁠Cambios relevantes durante el proceso

A lo largo del desarrollo, especialmente en La Hacedora, mi proyecto evolucionó significativamente. En un principio, imaginé un enfoque más abstracto y multifacético, pero con el tiempo, simplifiqué los elementos para centrarme en lo esencial. Este cambio no solo fue una decisión práctica debido a los recursos disponibles, sino también un hallazgo conceptual: descubrí que la simplicidad tenía un impacto más directo y significativo.

Por ejemplo, la habitación, que inicialmente concebí como un simple espacio físico, se convirtió en un lugar simbólico que reflejaba la introspección y la intimidad. Las proyecciones de luz y agua, en lugar de ser complementos visuales, adquirieron un protagonismo central, actuando como metáforas poderosas de transformación y espiritualidad. Al final, logré una narrativa visual más clara y coherente, aunque sacrificando algunos elementos experimentales de mi idea original.

Selección de materiales visuales

Para representar el proyecto, he seleccionado los siguientes materiales:

Un video corto que muestra las proyecciones de agua y luz interactuando con los movimientos del cuerpo. Este material captura la esencia del proyecto y su atmósfera introspectiva.
Una fotografía de la instalación completa, destacando la disposición de la habitación y los elementos clave (agua, luz, proyecciones).
Un plano detalle del efecto calidoscópico creado por la luz al atravesar el agua, simbolizando la fluidez de la identidad.
Elegí estos materiales porque representan de manera efectiva los puntos fuertes del proyecto: la conexión entre el concepto y la estética, y la capacidad de la obra para evocar emociones y reflexiones profundas en el espectador.

Revisión crítica del resultado fina

Al analizar Intersecciones de Identidad como si no fuera mi propio trabajo, observo varias virtudes y algunos aspectos que podrían mejorar.
Virtudes:

El uso de la luz y el agua crea una atmósfera hipnótica que invita a la contemplación.
La obra logra transmitir el mensaje de transformación e introspección, y la habitación como escenario añade una capa de intimidad muy efectiva.
La simplicidad del enfoque permite que los elementos esenciales destaquen, facilitando la conexión emocional con el espectador.

Flaquezas:

La narrativa conceptual podría estar más integrada en los elementos visuales y sonoros. Una narración en off o un uso más elaborado de la banda sonora, como señala Andrés Claudio Senra Barja en sus trabajos sobre el sonido en las videoinstalaciones, podría reforzar el mensaje de la obra.
Aunque los efectos visuales funcionan bien, algunas transiciones y superposiciones podrían haberse refinado para crear un impacto aún mayor.
La instalación, aunque efectiva en un espacio íntimo, podría explorarse en un contexto más amplio para alcanzar un público mayor o interactuar con otras dimensiones espaciales.

Conclusión y aprendizajes

El proceso de creación de Intersecciones de Identidad ha sido un ejercicio invaluable de aprendizaje y adaptación. Descubrí cómo simplificar sin perder profundidad conceptual y cómo los elementos visuales, cuando se emplean con intención, pueden transmitir mensajes complejos. También aprendí a valorar el proceso como una oportunidad de descubrimiento, permitiéndome ajustar mi visión inicial para adaptarla a las circunstancias y recursos disponibles.

Aunque el proyecto logró capturar la esencia de mi idea inicial, siento que hay espacio para seguir desarrollándolo. Me encantaría explorar cómo esta obra podría evolucionar en un espacio más amplio, incorporar nuevas técnicas de sonido o incluso interactuar con el público de formas más directas. Espero vuestros comentarios para continuar mejorando y creciendo como artista.

¡Gracias por acompañarme en este viaje creativo!

Debate0en Recapitulación

No hay comentarios.

Publicado por

DOSIER DEL PROCESO

Publicado por

DOSIER DEL PROCESO

Hola, compañer@s Aquí comparto con vosotros el Dossier de proceso de mi proyecto, «Intersecciones de Identidad». Muchas Gracias.     …
Hola, compañer@s Aquí comparto con vosotros el Dossier de proceso de mi proyecto, «Intersecciones de Identidad». Muchas Gracias.  …

Hola, compañer@s

Aquí comparto con vosotros el Dossier de proceso de mi proyecto, «Intersecciones de Identidad».

Muchas Gracias.

 

 

Debate0en DOSIER DEL PROCESO

No hay comentarios.

Publicado por

La Visionaria. Dosier de Pre-Proyecto

Publicado por

La Visionaria. Dosier de Pre-Proyecto

Hola Compañeros aquí os dejo mi dossier del Preproyecto en el que he trabajado. Un saludo a todos :) Entrega de la actividad…
Hola Compañeros aquí os dejo mi dossier del Preproyecto en el que he trabajado. Un saludo a todos :) Entrega…

Hola Compañeros aquí os dejo mi dossier del Preproyecto en el que he trabajado.

Un saludo a todos :)

Debate0en La Visionaria. Dosier de Pre-Proyecto

No hay comentarios.

Publicado por

La Visionaria: Fase 1 (Propuestas)

Publicado por

La Visionaria: Fase 1 (Propuestas)

Hola a tod@. Adjunto Entrega de la actividad P Presentación: «Como artista, mi enfoque explora la interconexión entre la naturaleza y la…
Hola a tod@. Adjunto Entrega de la actividad P Presentación: «Como artista, mi enfoque explora la interconexión entre la…

Hola a tod@. Adjunto Entrega de la actividad P

Presentación:

  • «Como artista, mi enfoque explora la interconexión entre la naturaleza y la identidad humana, abordando temas de ecología y espiritualidad desde una perspectiva intimista. Mi trabajo se basa en una búsqueda constante de la luz como símbolo de sanación y conexión divina, trasladando el acto creativo a un espacio de introspección y reflexión. Mi intención es que cada obra no solo exprese una historia, sino que también genere un diálogo con el espectador, invitándolo a explorar sus propios vínculos con el entorno y consigo mismo. Mi práctica artística se fundamenta en el simbolismo modernista y en una aproximación sostenible, buscando utilizar materiales recuperados o de bajo impacto ambiental para crear obras cargadas de significado y conciencia ecológica.»

 Breve Biografía 

  • «Soy Judith, artista visual y estudiante de Bellas Artes con especial interés en la ecología y la introspección espiritual. Mi trayectoria incluye la participación en residencias y ferias de arte en distintos lugares, como Studio Kura en Japón, Hybrid Art Fair en Madrid, y Marte en Castellón. A lo largo de mi formación, he explorado diversas disciplinas artísticas, incluyendo pintura, videoarte y técnicas mixtas sobre madera reciclada. Mis proyectos recientes se enfocan en la subversión del formato tradicional en pintura y en una búsqueda simbólica de la luz como reflejo de la creación. Además, colaboro con la empresa Vinoartes, donde combino mi amor por el arte con la comunicación cultural.»

 

Resumen de cada propuesta 

Propuesta 1: “Reflejos de Luz en la Naturaleza Urbana” «Esta propuesta explora la relación entre la naturaleza y el entorno urbano mediante una serie de obras pictóricas en madera reciclada, ubicadas en espacios públicos. Planeo Transmitir la luz divina como un símbolo de esperanza y sanación, creando una conexión entre el espectador y el entorno. Creando una conexión entre el espectador y el medio ambiente, intenté combinar estos elementos utilizando madera reciclada, creando obras luminosas que emergen del paisaje urbano, integrando personas y naturaleza. El proyecto se desarrollará en determinadas zonas de la ciudad, Una imagen que atraiga a los transeúntes a un espacio reflexivo.»

Propuesta  2:  “Intersecciones de Identidad” «Este proyecto consiste en una serie de videoarte experimental, grabado en un entorno íntimo y reflexivo, donde se exploran las nociones de identidad y memoria mediante la superposición de imágenes corporales y elementos naturales. Aquí quería transmitir una historia introspectiva sobre la relación entre el cuerpo y uno mismo, tocando cuestiones de género y espiritualidad, mediante el uso de la edición. Inspirada en el videoarte de artistas como Bill Viola, la obra pretende fusionar el cuerpo con elementos naturales para simbolizar la fluidez de la identidad humana en constante transformación. 

 

⁠Imágenes ilustrativas

Propuesta  1:

“Reflejos de Luz en la Naturaleza Urbana”

Piezas de madera que formaban parte de una estructura, ahora desechada y transformada en la imagen del renacer de la luz como el ciclo de la vida en contante evolución.

Propuesta  2:

 

“Intersecciones de Identidad”

La exploración del genero e identidad, trabajado  desde la edición y la experiencia de la cámara.

 

Comparativa

Ambas propuestas presentan temas de identidad y conexión, aunque expresados de maneras diferentes. La propuesta 1, “Reflejos de Luz en la Naturaleza Urbana”, muestra una profundidad en la intervención en el espacio público, proporcionando un atractivo de reflexión pública y la interacción entre el ser humano y la identidad de la naturaleza en un ambiente urbano. Su mayor ventaja es que asigna una relación directa a un espectador ocasional, pero al mismo tiempo plantea un desafío en la logística de colocar las obras en el espacio público. Por otro lado, la segunda propuesta “Intersecciones de identidad y memoria colectiva” expone el tema de manera más íntima y personal. A pesar de que logra proporcionar una profundidad en el tema del género e identidad, su enfoque del video arte y la intimidad narrativa plantean; por otro lado, su mayor ventaja es la simplicidad de los recursos y la reducción de la narrativa visual introspectiva, así como de los recursos. Sin embargo, al tener una limitación en espacio y recursos, no se permite mantener una calidad visual superior mientras digitalmente se interactúa con el espectador.

 

Debate5en La Visionaria: Fase 1 (Propuestas)

  1. Rebeca Aguas Sancho says:

    Buenas tardes Judith
    Ambas propuestas me resultan interesantes no solo por tu creatividad sino también por profundidad. La primera aborda la conexión entre naturaleza y entorno urbano, utilizando madera reciclada en espacios públicos para transmitir luz y esperanza, aunque me pregunto qué técnica vas a utilizar para conseguir la iluminación, o si simplemente aprovechándote de la luz solar de alguna manera vas a conseguir que cree esas formas. Tu segunda propuesta me resulta muy interesante en cuanto explora identidad y memoria a través del videoarte, fusionando cuerpo y elementos naturales en un enfoque íntimo, lo encuentro un trabajo muy reflexivo y que me da la impresión que es de los que hace mirar hacia el interior; He visto que te vas a basar en trabajos de Bill Viola en este punto me pregunto si tienes pensado añadir sonidos para profundizar este tema de forma sensorial y emocional. Y por otro lado una última pregunta ¿Tienes pensado cómo facilitar la interacción digital con el espectador?
     

    Un saludo y mucho ánimo en esta PEC

    1. Judith Peris Gatell says:

      Gracias por los  comentarios de Rebeca.

      En cuanto a tu pregunta sobre el sonido, planeo incorporar una banda sonora que utilice sonidos naturales superpuestos con elementos electrónicos. Esto busca profundizar la experiencia sensorial y conectar emocionalmente al espectador. En cuanto a la interacción digital, estoy considerando compartir fragmentos del proceso creativo y la obra en redes sociales, para que el público reflexione sobre su relación con su propia identidad.

      Muchas Gracias por tus palabras.

      Judith P.G.

       

  2. Francisco Roca Saiz says:

    Hola Judith, me gustan tus dos propuestas pero a mí particularmente me atrae mucho la primera, pues son intervenciones en el espacio público (me imagino que zonas urbanas bastante transitadas) que siempre me han cautivado sobre todo por las reacciones que provoca en las personas que usan dicho espacio. Además, tu planteamiento de ofrecer luz y esperanza al espectador me parece muy enriquecedor y le dota de un elemento de generosidad y positividad. Como sugerencias, podría complementarse con grabaciones de las reacciones de los transeúntes, que al fin y al cabo es lo que se busca, esa especie de encuentro (quizás esta vez fortuito) entre el público y la práctica artística. La documentación de esas reacciones e interacciones sería la guinda del pastel. De todas formas, tal y como la planteas ya me parece atractiva. En caso de que la iluminación sea literal (porque quizás es metafórica), tengo la misma inquietud que Rebeca con respecto a la complicación de iluminar las obras, si bien me imagino que alguien con conocimientos de electricidad podría hacerlo perfectamente con una batería y pequeñas tiras o luces led.

    Saludos y mucha suerte.

    F. Roca

    1. Judith Peris Gatell says:

      Hola Francisco,

      Gracias por tus comentarios, aunque opté por la segunda propuesta, valoro tu observación sobre documentar las interacciones del público en la primera idea. Creo que esta sugerencia podría trasladarse de manera metafórica al videoarte, explorando cómo el espectador se convierte en «testigo» de una narrativa visual que los invita a proyectar sus propias experiencias. Agradezco vuestras aportaciones, pues enriquecen el planteamiento final del proyecto.

      Muchas Gracias

      Judith P.G.

  3. Judith Peris Gatell says:

    Hola a todos,

    Decidí proponer la Proposición 2, “Intersecciones de Identidad”, porque explora los conceptos de identidad y memoria de manera íntima y profunda, utilizando el videoarte como medio de expresión. Este proyecto me permitirá explorar la relación entre cuerpo, género y espiritualidad creando un diálogo visual en el que los elementos naturales simbolizan la fluidez de la identidad humana. Inspirándome en el trabajo de Bill Viola, quería construir una narrativa introspectiva que invitara a los espectadores a reflexionar sobre sus propias experiencias de transformación y autodescubrimiento.

    Los entornos íntimos y el montaje experimental serán clave para transmitir esta conexión entre los dos. físico e inmaterial. Creo que este producto tiene el potencial de producir efectos emocionales y poéticos, utilizando imágenes y sonidos para profundizar la experiencia sensorial. Además, me entusiasma la posibilidad de combinar conceptos de espiritualidad y naturaleza, ampliando las posibilidades del videoarte contemporáneo.

     

    Muchas Gracias.

    Judith P.G.

Publicado por

ENTREGA PARCIAL. ACTIVIDAD 1 FASE 2.

Publicado por

ENTREGA PARCIAL. ACTIVIDAD 1 FASE 2.

ENTREGA PARCIAL. ACTIVIDAD 1 FASE 2. Mi punto de partida para este proyecto va a ser mi exposición de arte en Guayaquil,…
ENTREGA PARCIAL. ACTIVIDAD 1 FASE 2. Mi punto de partida para este proyecto va a ser mi exposición de…

ENTREGA PARCIAL. ACTIVIDAD 1 FASE 2.

Mi punto de partida para este proyecto va a ser mi exposición de arte en Guayaquil, Ecuador, el origen de mi proyecto está en algunas obras que formaron parte de una feria de arte en Madrid llamada Hybrid 2024. Este entorno se ha convertido en un lugar potente para generar nuevas ideas. La elección de Guayaquil responde a múltiples factores, desde lo personal hasta lo profesional. Este ha sido un desafío emocionante tener la oportunidad de llevar mis obras a otro continente. Volar desde España, no solo implica el transporte de las obras de arte, sino la situación en la que se encuentre el lugar del extranjero.

En términos sociales, la exposición me ha generado la posibilidad de interactuar con los residentes del Ecuador, hacer entrevistas y promocionar mis obras en las redes sociales. El compromiso con las personas que asisten a la exposición ha sido importante para entender cómo se recibe el arte en este contexto sociocultural.

Desde un punto de vista sensorial, Guayaquil me ha permitido experimentar un ambiente cultural distinto. La calidez, el colorido de la ciudad y la energía del entorno han sido elementos que he absorbido en mi proceso creativo. Todo este marco ofrece una base sólida para seguir mi proyecto, permitiéndome desarrollar una obra que refleje no solo mi experiencia personal, sino también las dinámicas culturales y sociales del lugar.

 

Debate0en ENTREGA PARCIAL. ACTIVIDAD 1 FASE 2.

No hay comentarios.

Publicado por

Peris_Gatell_Judith_PEC1_fase1_[Condensation Cube]

Publicado por

Peris_Gatell_Judith_PEC1_fase1_[Condensation Cube]

FASE 1: Remontar el río como un salmón Ficha básica del proyecto: Título del proyecto: Condensation Cube Artista: Hans Haacke Año de…
FASE 1: Remontar el río como un salmón Ficha básica del proyecto: Título del proyecto: Condensation Cube Artista: Hans…

FASE 1: Remontar el río como un salmón

Ficha básica del proyecto:

Título del proyecto: Condensation Cube

Artista: Hans Haacke

Año de realización: 1963-1965

Medio o formato: Instalación interactiva

Dimensiones: Aproximadamente 30 cm x 30 cm x 30 cm

Materiales: Plexiglás transparente, agua

Características técnicas: El cubo de plexiglás cerrado contiene una pequeña cantidad de agua que se evapora y condensa en las paredes del cubo debido a los cambios en la temperatura y la humedad del entorno en el que se instala. La obra es un sistema autosuficiente que varía constantemente según el ambiente.

Descripción del proyecto:

Condensation Cube de Hans Haacke (1963-1965) es una obra minimalista diseñada para ser exhibida en un interior donde se ubica un cubo de plexiglás transparente sellado herméticamente con una cantidad residual de agua. Con el tiempo, el agua en el cubo se evapora y por dentro de la estructura se condensa y se forma un ciclo de evaporación y condensación. Esto se debe a las variaciones en el medio ambiente en el que es colocado, lo cual hace que la obra esté en un proceso activo de cambio en el entorno en el cual se ha exhibido.

La obra muestra una relación de los fenómenos naturales con el espacio de exposición y propone al espectador pensar en ciclos naturales ocultos. Condensation Cube es una representación viva de los procesos climáticos y, a su vez, un desafío a las nociones tradicionales de la obra de arte como un objeto estático e inmutable. Es una obra que convierte el espacio expositivo en un conjunto de relaciones entre la naturaleza y el arte.

 

¿Qué es lo que afecta al artista?

Hans Haacke fue muy influenciado por su interés por los sistemas naturales y sus mecanismos ocultos que se dan en el mundo. Durante la década de 1960 el arte adquiere propuestas minimalistas y conceptuales, y en esa propuesta el inicio de crear sistemas capaces de desenvolverse en el entorno, independientes en su producción. Para Haacke, la idea de que una obra de arte pudiera estar viva y en constante transformación era revolucionaria, en contraposición a la idea tradicional de una obra de arte estática y definitiva.

Antes de que Haacke creará Condensation Cube, él ya estaba interesado en investigar los fenómenos naturales, y en cómo podían ser representados dentro de un marco artístico. Un cubo sellado de cristal se convirtió en la herramienta perfecta de envasado para capturar con precisión los ciclos de evaporación y condensación, haciendo que el contexto exterior (temperatura y humedad) afectará la obra. Lo que para Haacke el arte no solo debía ser visto sino que debía ser sentido como una repetición constante. Este sistema cerrado refleja su fascinación por la autorregulación de los ecosistemas y por cómo los factores externos (como el clima) pueden afectar el comportamiento de un sistema supuestamente aislado.

¿Qué afectó al artista?

Condensation Cube de Haacke tuvo un efecto en la forma en cómo se concebía el arte en los museos y galerías. Su obra iba directamente en contra de lo que debería ser una obra de arte, por llevar un sistema en movimiento que cambia según el tiempo y espacio. Haacke transformó no solo el área donde se presentaba la obra, sino también la conciencia de lo que veían y pensaban los espectadores y críticos.

El intercambio entre el cubo y el contexto hace que el espacio de exhibición sea un participante activo en el trabajo. El cubo no puede existir sin su entorno; la temperatura y la humedad dentro del lugar condensa agua dentro del cubo. Esto es lo que hace esta especie de diálogo constante entre el arte y el contexto y la obra se convierte en una representación de la naturaleza en un territorio finito y seleccionado del arte.

Por lo tanto, en un nivel conceptual, Haacke influyó en las discursivas acerca del rol del arte en la sociedad, ofreciendo una obra sin finalización ni una apariencia fija. Cada vez que se exhibe, Condensation Cube se transforma, lo que plantea preguntas sobre la permanencia, lo que genera cuestiones sobre la duración, la capacidad del arte para capturar procesos naturales. Asimismo, la obra también influyó en el movimiento minimalista, lo cual presentó una propuesta dinámica que se desviaba de la geometría pura estática y se incluye un ciclo vital.

 

Condensation Cube Acciones necesarias para Condensation Cube (en orden cronológico):

Concepción de la idea (1-2 semanas): Haacke define su enfoque en sistemas cerrados y procesos naturales como la evaporación y condensación.

Investigación de materiales (2 semanas): Selección de plexiglás como material adecuado y determinación de la cantidad de agua para el ciclo.

Diseño y bocetos (1 semana): Creación de planos y especificaciones para el cubo hermético.

Obtención de materiales (1 semana): Pedido de plexiglás y agua.

Construcción del cubo (1-2 semanas): Ensamblaje del cubo y pruebas de sellado.

Pruebas ambientales (1 semana): Evaluación del ciclo de condensación bajo diferentes condiciones.

Ajustes finales (1 semana): Ajustes al agua y verificaciones.

Instalación (1-2 semanas): Transporte e instalación en la galería, asegurando condiciones óptimas.

Documentación: Registro fotográfico y de vídeo del proceso y de la obra en la exhibición.

Mantenimiento: Monitoreo de la obra durante la exposición para asegurar su funcionamiento.

Inventario de necesidades técnicas, equipos, recursos y coste aproximado para Condensation Cube:

Materiales: Plexiglás (300€-500€), agua (10€).

Herramientas: Cortadora de plexiglás (100€-200€), adhesivo especial (30€-50€).

Documentación: Bocetos y planos (100€), permisos (100€-200€).

Recursos: Documentación fotográfica y videográfica (200€-500€), transporte (200€-300€).

Instalación: Supervisión y montaje (100€).

Coste total estimado: 1.040€.

Resultado:

El proyecto de Hans Haacke llamado Condensation Cube cambia radicalmente su contexto de visualización, convirtiéndose en un organismo que encarna procesos naturales desconocidos. Como es un sistema cerrado en el que se produce la evaporación y la condensación del agua, la obra activa la percepción del espectador sobre el ciclo del agua y los fenómenos ambientales que normalmente pasan desapercibidos. Esta interacción constante entre el cubo y su entorno desafía la idea tradicional de una obra de arte estática, creando un diálogo entre el arte y la naturaleza.

Cada vez que se instala, la temperatura y la humedad del espacio son diferentes, lo que hace que cada experiencia de los espectadores sea diferente. La obra se transforma en una entidad que observa su entorno y en cómo dicho entorno afecta la dinámica de la obra. La obra les permite a los visitantes pensar en las implicaciones que tiene su entorno físico en sus propias vidas, al mismo tiempo fomenta un criterio sobre arte, naturaleza y contexto social.

Condensation Cube remueve el espacio de exposición tradicional con el concepto de cambio y temporalidad.  El espectador no solo observa una pieza de arte, sino que se convierte en parte de un proceso continuo. Mientras se interactúa con el entorno, la obra resalta el vínculo entre el arte y los ciclos cíclicos, lo visible y lo invisible, presente en cuanto a la forma de abordar tanto el arte como el volumen que lo aloja.

 

Debate0en Peris_Gatell_Judith_PEC1_fase1_[Condensation Cube]

No hay comentarios.