Publicado por

Peris_Gatell_Judith_PEC1_fase1_[Condensation Cube]

Publicado por

Peris_Gatell_Judith_PEC1_fase1_[Condensation Cube]

FASE 1: Remontar el río como un salmón Ficha básica del proyecto: Título del proyecto: Condensation Cube Artista: Hans Haacke Año de…
FASE 1: Remontar el río como un salmón Ficha básica del proyecto: Título del proyecto: Condensation Cube Artista: Hans…

FASE 1: Remontar el río como un salmón

Ficha básica del proyecto:

Título del proyecto: Condensation Cube

Artista: Hans Haacke

Año de realización: 1963-1965

Medio o formato: Instalación interactiva

Dimensiones: Aproximadamente 30 cm x 30 cm x 30 cm

Materiales: Plexiglás transparente, agua

Características técnicas: El cubo de plexiglás cerrado contiene una pequeña cantidad de agua que se evapora y condensa en las paredes del cubo debido a los cambios en la temperatura y la humedad del entorno en el que se instala. La obra es un sistema autosuficiente que varía constantemente según el ambiente.

Descripción del proyecto:

Condensation Cube de Hans Haacke (1963-1965) es una obra minimalista diseñada para ser exhibida en un interior donde se ubica un cubo de plexiglás transparente sellado herméticamente con una cantidad residual de agua. Con el tiempo, el agua en el cubo se evapora y por dentro de la estructura se condensa y se forma un ciclo de evaporación y condensación. Esto se debe a las variaciones en el medio ambiente en el que es colocado, lo cual hace que la obra esté en un proceso activo de cambio en el entorno en el cual se ha exhibido.

La obra muestra una relación de los fenómenos naturales con el espacio de exposición y propone al espectador pensar en ciclos naturales ocultos. Condensation Cube es una representación viva de los procesos climáticos y, a su vez, un desafío a las nociones tradicionales de la obra de arte como un objeto estático e inmutable. Es una obra que convierte el espacio expositivo en un conjunto de relaciones entre la naturaleza y el arte.

 

¿Qué es lo que afecta al artista?

Hans Haacke fue muy influenciado por su interés por los sistemas naturales y sus mecanismos ocultos que se dan en el mundo. Durante la década de 1960 el arte adquiere propuestas minimalistas y conceptuales, y en esa propuesta el inicio de crear sistemas capaces de desenvolverse en el entorno, independientes en su producción. Para Haacke, la idea de que una obra de arte pudiera estar viva y en constante transformación era revolucionaria, en contraposición a la idea tradicional de una obra de arte estática y definitiva.

Antes de que Haacke creará Condensation Cube, él ya estaba interesado en investigar los fenómenos naturales, y en cómo podían ser representados dentro de un marco artístico. Un cubo sellado de cristal se convirtió en la herramienta perfecta de envasado para capturar con precisión los ciclos de evaporación y condensación, haciendo que el contexto exterior (temperatura y humedad) afectará la obra. Lo que para Haacke el arte no solo debía ser visto sino que debía ser sentido como una repetición constante. Este sistema cerrado refleja su fascinación por la autorregulación de los ecosistemas y por cómo los factores externos (como el clima) pueden afectar el comportamiento de un sistema supuestamente aislado.

¿Qué afectó al artista?

Condensation Cube de Haacke tuvo un efecto en la forma en cómo se concebía el arte en los museos y galerías. Su obra iba directamente en contra de lo que debería ser una obra de arte, por llevar un sistema en movimiento que cambia según el tiempo y espacio. Haacke transformó no solo el área donde se presentaba la obra, sino también la conciencia de lo que veían y pensaban los espectadores y críticos.

El intercambio entre el cubo y el contexto hace que el espacio de exhibición sea un participante activo en el trabajo. El cubo no puede existir sin su entorno; la temperatura y la humedad dentro del lugar condensa agua dentro del cubo. Esto es lo que hace esta especie de diálogo constante entre el arte y el contexto y la obra se convierte en una representación de la naturaleza en un territorio finito y seleccionado del arte.

Por lo tanto, en un nivel conceptual, Haacke influyó en las discursivas acerca del rol del arte en la sociedad, ofreciendo una obra sin finalización ni una apariencia fija. Cada vez que se exhibe, Condensation Cube se transforma, lo que plantea preguntas sobre la permanencia, lo que genera cuestiones sobre la duración, la capacidad del arte para capturar procesos naturales. Asimismo, la obra también influyó en el movimiento minimalista, lo cual presentó una propuesta dinámica que se desviaba de la geometría pura estática y se incluye un ciclo vital.

 

Condensation Cube Acciones necesarias para Condensation Cube (en orden cronológico):

Concepción de la idea (1-2 semanas): Haacke define su enfoque en sistemas cerrados y procesos naturales como la evaporación y condensación.

Investigación de materiales (2 semanas): Selección de plexiglás como material adecuado y determinación de la cantidad de agua para el ciclo.

Diseño y bocetos (1 semana): Creación de planos y especificaciones para el cubo hermético.

Obtención de materiales (1 semana): Pedido de plexiglás y agua.

Construcción del cubo (1-2 semanas): Ensamblaje del cubo y pruebas de sellado.

Pruebas ambientales (1 semana): Evaluación del ciclo de condensación bajo diferentes condiciones.

Ajustes finales (1 semana): Ajustes al agua y verificaciones.

Instalación (1-2 semanas): Transporte e instalación en la galería, asegurando condiciones óptimas.

Documentación: Registro fotográfico y de vídeo del proceso y de la obra en la exhibición.

Mantenimiento: Monitoreo de la obra durante la exposición para asegurar su funcionamiento.

Inventario de necesidades técnicas, equipos, recursos y coste aproximado para Condensation Cube:

Materiales: Plexiglás (300€-500€), agua (10€).

Herramientas: Cortadora de plexiglás (100€-200€), adhesivo especial (30€-50€).

Documentación: Bocetos y planos (100€), permisos (100€-200€).

Recursos: Documentación fotográfica y videográfica (200€-500€), transporte (200€-300€).

Instalación: Supervisión y montaje (100€).

Coste total estimado: 1.040€.

Resultado:

El proyecto de Hans Haacke llamado Condensation Cube cambia radicalmente su contexto de visualización, convirtiéndose en un organismo que encarna procesos naturales desconocidos. Como es un sistema cerrado en el que se produce la evaporación y la condensación del agua, la obra activa la percepción del espectador sobre el ciclo del agua y los fenómenos ambientales que normalmente pasan desapercibidos. Esta interacción constante entre el cubo y su entorno desafía la idea tradicional de una obra de arte estática, creando un diálogo entre el arte y la naturaleza.

Cada vez que se instala, la temperatura y la humedad del espacio son diferentes, lo que hace que cada experiencia de los espectadores sea diferente. La obra se transforma en una entidad que observa su entorno y en cómo dicho entorno afecta la dinámica de la obra. La obra les permite a los visitantes pensar en las implicaciones que tiene su entorno físico en sus propias vidas, al mismo tiempo fomenta un criterio sobre arte, naturaleza y contexto social.

Condensation Cube remueve el espacio de exposición tradicional con el concepto de cambio y temporalidad.  El espectador no solo observa una pieza de arte, sino que se convierte en parte de un proceso continuo. Mientras se interactúa con el entorno, la obra resalta el vínculo entre el arte y los ciclos cíclicos, lo visible y lo invisible, presente en cuanto a la forma de abordar tanto el arte como el volumen que lo aloja.

 

Debate0en Peris_Gatell_Judith_PEC1_fase1_[Condensation Cube]

No hay comentarios.

Publicado por

La Prospectora: Fase 1

Publicado por

La Prospectora: Fase 1

Análisis metacognitivo de la obra _Defoooooooooooooooooooorest (2016) realizada por la artista barcelonesa Joana Moll.
Análisis metacognitivo de la obra _Defoooooooooooooooooooorest (2016) realizada por la artista barcelonesa Joana Moll.

Análisis metacognitivo de una obra artística

_Defoooooooooooooooooooorest (Joana Moll, 2016)

(Pulsar sobre la imagen para acceder a la página web de la artista y ver el proyecto)

Con el objetivo de analizar esta pieza de Joana Moll (Barcelona, 1982) he elaborado el siguiente dossier siguiendo las indicaciones de la actividad.

Debate0en La Prospectora: Fase 1

No hay comentarios.

Publicado por

Poner algo sobre la mesa.

Publicado por

Poner algo sobre la mesa.

Hola! Soy Andrés, hace un par de meses cumplí 26 años, y la verdad es que desde hace dos años, no he…
Hola! Soy Andrés, hace un par de meses cumplí 26 años, y la verdad es que desde hace dos…

Hola!

Soy Andrés, hace un par de meses cumplí 26 años, y la verdad es que desde hace dos años, no he podido dejar de mirar las obras minimalistas de Agnes Martin. Parecen una tontería, algo ridículo, como si fuera una mofa, podría considerarse un delito, pero me encanta, es algo obsesivo, constante, apasionado, me fascina. Agnes es una artista considerada tradicionalmente espiritual del expresionismo abstracto. Su serigrafía de 1973 de 30 x 30 cm, es lo que realmente me hizo cambiar mucho el pensamiento, digamos que fue una expansión, algo totalmente fuera de lo común. Y repito, es una auténtica tontería, pero después de eso, aunque ya sentía cierta atracción hacia el minimalismo más radical, creo que esto es otra cosa. No se trata de explicar lo que quieres hacer o transmitir, sino, que es un concepto que se debe sentir, no es como «esto es así porque es la historia de un libro que leí, en el día 5.000 antes de cristo y es un reflejo…» No. No va de eso. Va de tener algo más que simplemente se entiende desde su esencia más pura, y no necesitas todo el relleno de más, solo lo esencial.

«On a Clear Day», es una simplificación de las cosas más sutiles, como la búsqueda de la perfección en la simplificación más estricta posible, al principio esto me recordaba a los días en blanco del calendario, como si fueran días libres para hacer lo que te da la gana. Surge una relación entre el orden y el caos, parece que hay un esfuerzo o intención en contener a través de la precisión todo ese caos que solemos tener en nuestro entorno. El vacío y su significado, al estar en blanco, transmite que hay un espacio sin retenciones, solo calma; esto era algo que ella buscaba en su máxima esencia.

 

Ese minimalismo, se está convirtiendo en mi modo de vida, al menos de lunes a viernes, el fin de semana es otra historia.

«On a Clear Day» 1973. Agnes Martin.

https://www.moma.org/artists/3787

Debate3en Poner algo sobre la mesa.

  1. Eduardo Manuel Franqueza Silvestre says:

    Buenas tardes Andrés,

    Gracias por presentarnos a Agnes Martín, debido a tu mención he buscado algo más de ella y me parece, como mínimo, intrigante. Al contrario que a ti, el minimalismo me atrae en muy contadas ocasiones, esta es una de ellas. Gracias.

  2. Maria Jesús Pérez Monge says:

    Hola Andrés. Encuentro tu interés por el minimalismo de Agnes, como una escapada del caos, del stress en el que vivimos. Sus cuadros producen relajación. Y como tú apuntas, orden. Su obra, está en contraposición con el expresionismo abstracto de Jackson Pollock, que produce ansiedad y te sumerge en un mundo caótico y enredado, del que parece imposible escapar.

    Saludos

    Mª Jesús

Publicado por

Sobre la mesa: Muñequitos

Publicado por

Sobre la mesa: Muñequitos

Hola a todos. Soy Jon y estoy encantado de volver a ser un estudiante, aprovecho este post para poner sobre la mesa…
Hola a todos. Soy Jon y estoy encantado de volver a ser un estudiante, aprovecho este post para poner…

Hola a todos.

Soy Jon y estoy encantado de volver a ser un estudiante, aprovecho este post para poner sobre la mesa algo sobre lo que llevo trabajando algún tiempo.

Cargando...
Cargando...

En este proyecto se juntan dos cosas en las que tengo bastante interés, la escultura digital y la cultura popular, en concreto los wargames.

Debate0en Sobre la mesa: Muñequitos

No hay comentarios.

Publicado por

Sobre la mesa Proyectos II

Publicado por

Sobre la mesa Proyectos II

Ya que estamos adentrándonos en el segundo ciclo del grado y podemos saber un poco más de nuestros intereses quería poner sobre la mesa dudas que me están surgiendo acerca de la vocación, el trabajo, el dinero, el arte y la práctica artística. Este verano también he estado leyendo dos libros de Remedios Zafra sobre el tema: «Frágiles» y el «Entusiasmo», que justo habla de la actual precariedad cultural y cómo esta afecta a lo que ella llama vidas-trabajo. Teniendo…
Ya que estamos adentrándonos en el segundo ciclo del grado y podemos saber un poco más de nuestros intereses…
Ya que estamos adentrándonos en el segundo ciclo del grado y podemos saber un poco más de nuestros intereses quería poner sobre la mesa dudas que me están surgiendo acerca de la vocación, el trabajo, el dinero, el arte y la práctica artística.
Este verano también he estado leyendo dos libros de Remedios Zafra sobre el tema: «Frágiles» y el «Entusiasmo», que justo habla de la actual precariedad cultural y cómo esta afecta a lo que ella llama vidas-trabajo. Teniendo en cuenta esto y que mi psicólogo me ha recomendado que solo me dedique a hacer cosas que me hagan disfrutar o me den dinero, me pregunto:
  • ¿Para qué hago lo que estoy haciendo, que es lo que tengo que demostrar y a quién?
  • ¿Para qué estoy estudiando esta carrera con casi 39 años, tiene sentido?¿cuando podré terminarla si me matriculo en 2 o 3 asignaturas por semestre?
  • ¿Habrá alguna salida después de terminar estos estudios o la única opción que tengo es seguir estudiando y por lo tanto seguir pagando por una formación que a corto plazo parece que no va a acabar nunca?
  • ¿Cómo me puedo hacer un hueco en el panorama artístico actual? ¿Realmente es algo que me interesa con todo lo que esto conlleva (Tener que demostrar que vales constantemente, hacer una marca de tu propio trabajo, tener que asistir a todos los eventos que puedas relacionados con el arte, tener que vender tu trabajo a toda costa)?
  • ¿Cómo me puedo dedicar al arte, o cómo conseguir un trabajo bien remunerado en un sector que está cada vez más precario y en el que parece que lo único que importa es hacer curriculum a cualquier precio?
  • ¿En qué momento dejará de ser un hobbie para convertise en una profesión, cuando será suficiente?
  • ¿Cómo puedo ganar dinero con los proyectos que hago si no son rentables, no tengo nada para vender, carecen de utilidad y es justo este pensamiento el que me hizo dejar de lado mi trabajo en diseño gráfico?
  • ¿Cómo se puede recompensar todo el esfuerzo que hay que hacer más allá de conseguir una mención, formar parte de una exposición, que te den un par de cervezas gratis o conseguir unos cuantos likes?
Aunque a priori puede parecer un poco negativo, aqui sigo estudiando y pensando que quizá haya una salida, de todos modos me interesa abrir el debate y saber vuestra opinión. Un saludo a tod*s

Debate3en Sobre la mesa Proyectos II

  1. Elena Blanco Fernández says:

    Hola, Estefanía. Voy a ir contestando tus preguntas, por si te sirve de algo, como si dos amigas estuvieran charlando.

    Tú conoces las respuestas a tus preguntas. Yo te contestaría que haces lo que haces porque te gusta, te motiva o te interesa. Somos nosotras mismas las que buscamos aprobación según nuestro propio baremo.
    Mientras estés viva, haz lo que te haga sentirte más que una superviviente. Cuando me puse a estudiar arte con 30 años mi hermano me dijo que a dónde iba. Lo que me estaba diciendo es que él estaba muerto a su edad.
    He estudiado cosas por afición que han acabado convirtiéndose en mi profesión. Nada que ver con mi carrera.
    Estamos consternadxs con la exposición a las redes. Elige algo que te guste y se te dé bien y centra tu energía en ello. No lo compartas más que contigo, no lo expongas. Solo trabaja en ello. Después, muévelo donde pienses que pueda encajar. Mostrarlo al mundo o no es opcional.
    A veces hay que caminar mucho antes de llegar al destino.
    Creo que una afición se convierte en profesión cuando comienzas a pensar como una empresaria.

    Espero que disfrutes mucho el grado.

  2. Francisco Roca Saiz says:

    Hola Estefanía, pues son las dudas que tenemos todos, y no sé las respuestas correctas, aunque supongo que hay que seguir haciendo lo que te guste aunque lamentablemente no sea rentable, y persistir y persistir si es lo que te llena, como les ha sucedido a tantos y tantos artistas en la historia. Me imagino que aunque seas muy buena artista o muy buen diseñadora, hay un punto en el que además hay que conectar con la gente, deslumbrarla, dar con la tecla adecuada para pasar a un siguiente nivel. A veces esto es suerte o es azar o es la acumulación de mucho esfuerzo y de muchas experiencias hasta que de repente sucede el éxito o el reconocimiento (o quizás nunca llegue). Como se suele decir «más vale caer en gracia que ser gracioso», y esto es así en casi todo.

    También puede pasar que un acontecimiento muy simple o muy pequeño te cambie la mentalidad, descubras algo nuevo que te marque o te haga elegir el camino adecuado para ti, puede ser una asignatura del grado, un profesor, un artículo o qué se yo.

    Últimamente no paro de ver a personas que dejan profesiones muy bien remuneradas para hacer lo que realmente les gusta. Quizás este sería el proceso correcto, no lo sé, lo que decían muchos de nuestros padres: «primero encuentra un sustento fijo, y luego ya harás lo que te guste». Estas personas parten de un colchón, quizás tienen ya muchos asuntos de la vida solucionados y, deciden por fin, dedicarse a lo que siempre les había gustado. En lugar del camino más duro que es esforzarse desde el principio, persistir, luchar haciendo lo que te gusta para al final, quizás, poder ganarte la vida (o no).

    Me vienen a la mente dos ejemplos, Salz Medina, diseñadora que a los 36 años dejó un buen trabajo con marcas de lujo para volver a su pueblo de 150 habitantes para producir y vender aceite de oliva, o Javier Arcos Pitarque, director publicitario y diseñador de identidades corporativas, que se puso a fabricar robotitos de hojalata a los cincuenta y pico años.

    https://www.eldiario.es/aragon/sociedad/trabajar-marcas-lujo-cultivar-olivos-pueblo-150-habitantes-vuelta-origenes-salz-medina_1_9692663.html

    https://www.uppers.es/cultura-y-entretenimiento/arte/20240929/javier-arcos-pitarque-robots-hojalata-infancia_18_013427567.html

    Saludos

  3. Estefania Hormigo Mata says:

    Hola compis gracias por contestar! sí está claro que a pesar de mi edad sigo teniendo la ilusión por aprender, y que hay algo en mí que me dice que seguir con esto es así lo único que puedo hacer después de tantos años en oficinas. Un saludo y buen inicio de semestre :)

Publicado por

Sobre la mesa: un almacén de vida

Publicado por

Sobre la mesa: un almacén de vida

Participación en la actividad preliminar "Poner algo sobre la mesa" de la asignatura Proyecto II.
Participación en la actividad preliminar "Poner algo sobre la mesa" de la asignatura Proyecto II.

Poner algo sobre la mesa

Un almacén de vida

Pongo encima de esta mesa la colección de semillas que he ido recolectando a lo largo de los años. Las guardo en botes de cristal, tal y como se ve en la primera imagen, sin ningún ánimo de convertirlas en souvenirs de mis paseos. De hecho, aunque reconozco alguna por su forma y la ubico en un recuerdo, en un espacio y un tiempo pasados, en la mayoría de los casos no sé cómo llegaron hasta mi cocina. Para mí, simplemente, todas ellas forman un almacén de vida.

Coqueteo con la idea de comprar un semillero, de plantarlas y observar si toda esa vida decide abrirse camino hacia la luz, como sucede con las ideas que duermen en mis cuadernos de notas o en las carpetas que agotan la unidad C: de mi portátil.

Hace no demasiado, me topé con esta noticia. Y la guardo entre mis noticias favoritas, esas que son raras por hablarnos del bien común:

Si en este mundo hay comunidades dispuestas a prestar semillas como se prestan los libros, debemos tener esperanza de que la vida y la cultura seguirán abriéndose camino hacia la luz.

Un saludo,

Sergio Escalona

Debate2en Sobre la mesa: un almacén de vida

  1. Maria Jesús Pérez Monge says:

    Hola Sergio. Me parece muy interesante tu afición por coleccionar semillas. Son pequeños proyectos de vida. No sé si las clasificarás o por el contrario prefieres dejarte sorprender si un día decides sembrarlas.

    ¿Conoces el banco de semillas que existe en Noruega. En el se guardan semillas de todo el mundo y está superprotegido, como un bunker. Te dejo el enlace debajo.

    https://g.co/kgs/Vs8nNbp

    Saludos

    M Jesús

    1. Sergio Escalona Robles says:

      Hola María Jesús, muchas gracias por tu comentario. Sí que conocía el proyecto del Banco Global de Semillas.

      En 2021 ya aparecían noticias de que cuatro empresas (Bayer-Monsanto, Corteva, ChemChina y Limagrain) controlan más del 50% de las semillas del mundo. Estos gigantescos monopolios dominan el suministro mundial de alimentos.

      La noticia que comparto me parece significativa ya que en esa biblioteca «prestan» variedades locales y eso, en el contexto actual de cómo está diseñada la agricultura a nivel mundial es ya de por sí un acto de disidencia.

      Saludos!!

      Sergio

Publicado por

Poner algo sobre la mesa

Publicado por

Poner algo sobre la mesa

Hola a todas y todos. Lo primero presentarme. Me llamo Carlos Escribano. Aunque desde que empecé este grado mis intereses, en la práctica artística, han ido cambiando. La fotografía sigue siendo la disciplina que más me atrae. Aquí os dejo un vídeo corto de algunas imágenes que junto con textos, que espero pronto se materialicen en un foto libro. Respecto a esta asignatura, me gustaría también aportar como referente a una de las personas que más me han influido, como…
Hola a todas y todos. Lo primero presentarme. Me llamo Carlos Escribano. Aunque desde que empecé este grado mis…

Hola a todas y todos.

Lo primero presentarme.

Me llamo Carlos Escribano. Aunque desde que empecé este grado mis intereses, en la práctica artística, han ido cambiando. La fotografía sigue siendo la disciplina que más me atrae.

Aquí os dejo un vídeo corto de algunas imágenes que junto con textos, que espero pronto se materialicen en un foto libro.

Respecto a esta asignatura, me gustaría también aportar como referente a una de las personas que más me han influido, como persona y en lo artístico, Javier Vallhonrat, en especial su trabajo «La sombra incisa».

La Sombra incisa2016-2019

Sé que disfrutaré mucho de esta asignatura y de vuestras aportaciones.

 

Un fuerte abrazo.

Debate0en Poner algo sobre la mesa

No hay comentarios.

Publicado por

Sobre la mesa: referentes actuales

Publicado por

Sobre la mesa: referentes actuales

¡Hola, clase! Para empezar, me gustaría aprovechar esta actividad para presentarme. Mi nombre es Irene, tengo 30 años y vivo en Badajoz.…
¡Hola, clase! Para empezar, me gustaría aprovechar esta actividad para presentarme. Mi nombre es Irene, tengo 30 años y…

¡Hola, clase!

Para empezar, me gustaría aprovechar esta actividad para presentarme. Mi nombre es Irene, tengo 30 años y vivo en Badajoz.

Desde que tengo uso de razón, me ha gustado el arte, teniendo especial inclinación por la ilustración y el retrato realista/hiperrealista. Desde que estoy en este grado, mis horizontes, formas de mirar y de apreciar el arte han ido cambiando, ampliándose. Actualmente, entre esas disciplinas, también he de incluir la fotografía, que ha devenido en pasión desde que la probé a principios de este año.

Y aunque ahora tenga muchos más referentes artísticos, practique otras disciplinas y no cierre puertas ante otras formas artísticas que se me presenten, siempre tengo que sacar un huequito para la ilustración y el retrato. Por ello, quiero dedicar esta primera actividad a mostraros el trabajo de dos artistas actuales en estos campos que me tienen completamente obsesionada.

El primero es Davide Edoardo Cassano. Os dejo su Instagram y algunas imágenes de su trabajo (sacadas de su IG): https://www.instagram.com/dec_art.it/

 

La segunda es Lidia Caldeira. Del mismo modo que el anterior, os dejo su Instagram e imágenes de su trabajo: https://www.instagram.com/lidia_iberart/

Espero que os hayan gustado estos referentes.

¡Mucho ánimo con este inicio de semestre!

Debate3en Sobre la mesa: referentes actuales

  1. Carlos Escribano Monjas says:

    Hola Irene.

    Nos volvemos a encontrar en otra asignatura. Es un placer.

    Yo también sigo a Lidia Caldeira, además de la técnica pictórica, me atrae el contexto con el que trabaja (compromiso social).

    Un saludo.

    1. Irene Arroyo Morales says:

      ¡Hola, Carlos! ¡Qué alegría ver una cara conocida!

      Me sucede lo mismo que a ti con Lidia; obviamente la técnica de esta artista es sublime pero, además, me atrae mucho el mensaje que transmite y cómo lo representa.

      ¡Un saludo!

  2. Irene Arroyo Morales says:

    ¡Hola, Sabine!

    No me resultó fácil la elección, pero por fin me decanté. ¡Me alegra mucho que te hayan gustado estos referentes!

    Mi IG es https://www.instagram.com/irarroyom/    Te acabo de seguir, me parece muy buena idea que podamos compartir y «chafardear» (no conocía ese término, me ha encantado jaja). Así puede que me anime un poco porque, la verdad, tengo un poco muertas mis redes sociales.

    Vivo en Badajoz desde hace aproximadamente 11 años; pero realmente yo crecí en Zafra, un pueblo a una hora de aquí y bastante más cercano a Valverde de Llerena, otro pueblo precioso.

    ¡Un abrazo!

Publicado por

¡Bienvenidos y bienvenidas!

¡Bienvenidos y bienvenidas!
Publicado por

¡Bienvenidos y bienvenidas!

¡Hola! Esta publicación se ha generado automáticamente en el Ágora. Te encuentras en el Ágora de la asignatura. En este espacio se…
¡Hola! Esta publicación se ha generado automáticamente en el Ágora. Te encuentras en el Ágora de la asignatura. En…

¡Hola!

Esta publicación se ha generado automáticamente en el Ágora.

Te encuentras en el Ágora de la asignatura. En este espacio se recogerán todas las publicaciones relacionadas con las actividades que hagan los compañeros y compañeras del aula a lo largo del semestre.

El Ágora es un espacio de debate en el que estudiantes y docentes pueden ver, compartir y comentar los proyectos y las tareas de la asignatura.

Si solamente ves esta publicación, puede ser porque todavía no se ha hecho ninguna más, porque no has entrado con tu usuario de la UOC o porque no perteneces a esta aula. Si no eres miembro de la UOC y ves alguna publicación, es porque su autor o autora ha decidido hacerla pública.

¡Esperamos que esta Ágora sea un espacio de debate enriquecedor para todos y todas!

Debate0en ¡Bienvenidos y bienvenidas!

No hay comentarios.

Las intervenciones están cerradas.

Publicado por

Presencia en la red

Publicado por

Presencia en la red

Reflexión sobre mi presencia en las redes sociales Soy consciente de la dificultad de mantener mi privacidad de la vida pública digital, y desde hace varios años trato de desdoblar mi MARCA PERSONAL en las redes, utilizando diferentes perfiles para separar mi presencia en las redes, en dos ámbitos profesionales muy diferenciados entre sí, por un lado, muestro mi perfil en Facebook como profesional del entorno formativo, Marta Ma  como docente, dirigido tanto a empresas, entidades de formación, como al…
Reflexión sobre mi presencia en las redes sociales Soy consciente de la dificultad de mantener mi privacidad de la…

Reflexión sobre mi presencia en las redes sociales

Soy consciente de la dificultad de mantener mi privacidad de la vida pública digital, y desde hace varios años trato de desdoblar mi MARCA PERSONAL en las redes, utilizando diferentes perfiles para separar mi presencia en las redes, en dos ámbitos profesionales muy diferenciados entre sí,

    • por un lado, muestro mi perfil en Facebook como profesional del entorno formativo, Marta Ma  como docente, dirigido tanto a empresas, entidades de formación, como al campo empresarial del elearning, para la creación y desarrollo de materiales didácticos, y la gestión y tutorización de plataformas virtuales. Y también un perfil en Linkedin como mi nombre completo Marta Medina Alvarez. Además como docente de herramientas TIC, suelo tener creados perfiles en casi todas las plataformas y herramientas más populares y comunes de la red, según vayan surgiendo y se pongan de moda, ya que a veces debo impartir formación de las mismas, y debo estar al día o al menos conocerlas. Hecho que puede llegar a estresar sino se relativiza un poco las exigencias y se tiene claro que es lo más importante en el día a día.
    • por otro lado,  un perfil más artístico en FB, donde a través de un alter-ego «La Infiltrada«,  y una página de FB «La infiltrada cía.», muestro mis creaciones, colaboraciones, interpretaciones artísticas de la escena alternativa, la creación audiovisual y la performance. Y su perfil de Twitter como lainfiltrada_cia
    • y por último, se queda en el limbo, escondida, mi presencia en la red, un perfil en Pinterest con mi nombre completo Marta Medina Alvarez, como profesional del diseño gráfico, ya que considero que tengo menos elementos actuales y novedosos para mostrar como diseñadora gráfica, ya que dicha experiencia profesional se ha compaginado con otros campos como la creación de material multimedia, micropymes, artistas, y en muchos casos han pasado algunos años, o han sido colaboraciones, y por no mostrar una biografía reducida o anticuada, he decidido no potenciarla.

También dispongo de páginas en WordPress personales, pero debido a que no consigo mantenerlas al día, y sabiendo que el efecto de tenerlas desactualizadas es casi es peor que no tenerlas creadas, no las incluyo dentro de mi carta de presentación, ni de mi CV.

Reflexionando sobre mi evolución en las redes, al ser más mayor, no tengo la misma necesidad, ni tan interiorizado la conexión al mundo virtual, y realmente ni el mismo tiempo libre para ser igual de activa que una persona joven, pero sí llevo más años analizando como influye en mi trayectoria profesional, artística, y en mi vida privada,…

Al principio, en 2008 solo tenía un solo perfil en Facebook orientado a mostrar mi actividad artística, para estar conectada con más artistas, estar al día de posibles eventos, colaboraciones, así como ser una ventana de cara al público, una especie de carta de presentación para gestores culturales, como CV para solicitud de becas ayudas, etc; y luego tenía otro perfil profesional totalmente independiente, desconectado, en Linkedin orientado a las empresas del diseño y la formación, para que antiguos compañeros me recomendarán y estar visible para las empresas y parecer una profesional seria, competitiva y  actual.

Pero desde ya hace unos años, me he dado cuenta que las instituciones formativas, públicas y/o privadas, para las que trabajo aprovechan cada vez más las redes sociales para promocionarse, y utilizan los perfiles de sus trabajadores para difundir sus publicaciones, noticias, eventos,… y claro, dichas empresas me etiquetaban por mi nombre y apellidos, localizando mi perfil artístico, en el que me había expresado libremente, sin importarme para que entidad, institución había trabajado, así que no parecía muy lógico compartir en mi muro, la mezcla de sus publicaciones con las más o menos «raras» de mis publicaciones.

Así que he decido separar y no utilizar mi nombre real en ninguno de los perfiles, ni como artista, ni como docente, y utilizar un alias para cada uno de los ámbitos, ya que he comprobado que son mundos muy distantes entre sí.

Actualmente no es un problema para mí, pero entiendo el riesgo de que quizás haya alguna empresa, más seria, mas empresarial, que analizando mi presencia en la red, encuentre perfiles, y/o publicaciones que le puedan parecer excesivamente vanguardistas (que a mí para nada me lo parecen), o que a sus clientes no les agrade la escena alternativa , o que no les parezca políticamente correcta las acciones performativas, o mis comentarios o mensajes compartidos, por eso trato de separar ambos mundos a través de perfiles diferentes, y trato de no usar nombres personales completos, para tratar de que la búsqueda sea más ambigua o difusa. Hecho que me resigno a que sea difícil.

Recomiendo los artículos recogidos en mi lista GRUPO14_marta medina_presencia_red de LIST.LY:
https://list.ly/list/4yML-grupo14-marta-medina-presencia-red

 

Debate0en Presencia en la red

No hay comentarios.